ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

1/1/25, 00:00

Renegociar contratos y maximizar eficiencia

Tras el cierre de la gruesa 24/25 un grupo de productores del centro de Buenos Aires recurrió a la digitalización de datos zonales para tomar aprendizajes y afinar el lápiz de cara a lo que viene.

nota_aapreconecta_1

En un contexto político y económico de cambios constantes, la digitalización de la información productiva se convierte en un activo crucial para capturar aprendizajes, afinar el lápiz y mejorar la toma de decisiones. 

Productores de la Regional Aapresid 25 de Mayo lograron digitalizar más de 18.700 hectáreas (utilizando una plataforma exclusiva) y relevar datos georreferenciados de siembra, rendimientos, márgenes y estrategias de manejo para los principales cultivos, generando información clave para entender lo que ocurrió y anticiparse a lo que viene.

Renegociación de contratos: cita obligada

En maíz, aún con rendimientos sólidos, tanto en siembras tempranas (8.253 kg/ha) como tardías (7.608 kg/ha), los márgenes finales resultaron muy ajustados en campo propio (U$S 112/ha) y negativos en campo alquilado (-U$S 118/ha).

Esto obliga a poner foco en variables que hasta ahora podían pasar desapercibidas. En tal sentido Federico Botti, Asesor Técnico de la Regional 25 de Mayo y Gte de Producción en Tresnal Agropecuaria S.A, sostiene que “ya no alcanza con ajustar el paquete tecnológico o elegir el mejor ambiente: el desafío pasa por revisar a fondo las estrategias productivas y económicas”. En campos propios, la posibilidad de pensar el manejo a largo plazo, con una visión sistémica de fertilización y conservación del suelo, es una ventaja evidente. 

Pero en lotes arrendados, donde priman decisiones más cortoplacistas, el margen de maniobra se achica, y eso se refleja directamente en los números. En ese marco, renegociar alquileres será clave. “Hay que tratar de renegociar contratos mostrando un plan de manejo que apunte al cuidado del suelo y sus beneficios”, sostiene. 

También sugiere repensar la superficie asignada a cada cultivo y abrir la puerta a cultivos alternativos, que podrían aportar diversificación, competencia contra malezas y márgenes positivos. 

En resumen, afirma: “Hay que salir del piloto automático, desaprender cosas que veníamos haciendo y desafiar lo establecido. No se trata solo de producir más, sino de ser más eficientes en lo productivo, económico y financiero”.

Agricultura variable: aliado clave cuando los márgenes se achican y cada decisión pesa

Otro de los aprendizajes que dejó el análisis de campaña a nivel Regional es que, más allá de la fecha de siembra y la genética elegidas, lo que realmente marcó diferencias en la 24/25 fueron las decisiones de manejo adaptadas a cada ambiente

El manejo variable cobró un rol central: ajustar densidad de siembra y fertilización nitrogenada y fosforada según el ambiente permitió compensar diferencias de productividad entre sectores de un mismo lote, y por ende, mejorar el margen bruto por ambiente

En una zona como 25 de Mayo, con gran variabilidad de suelos en distancias cortas, esa capacidad de respuesta fue clave para evitar penalizaciones por exceso o déficit de insumos, y para exprimir el potencial de cada ambiente. 

También comenzó a cobrar relevancia la fertilización en base a zinc, aplicando principalmente por vía foliar, como complemento nutricional estratégico.

El manejo variable también puede hacer la diferencia en soja - donde el impacto de estas herramientas suele ser más limitado -: “vemos que el ajuste de fósforo según zonas es una estrategia válida para mejorar la rentabilidad del cultivo, en un contexto donde la Soja 1era se lleva los peores márgenes y donde se necesita mayor rinde para generar renta positiva”, explica Botti.

Además, aparte de la respuesta positiva a la incorporación de azufre, se observan respuestas positivas a la incorporación de boro en el esquema de fertilización estratégica, aunque su éxito depende de cupan cubiertos estén los requerimientos para los nutrientes principales. 

nota_aapreconecta_2

Datos que impulsan mejores decisiones

“La digitalización de datos de campaña permitió a los productores entender el impacto de cada decisión en sus resultados. Estas herramientas no solo permiten mirar hacia atrás, sino planificar con más certezas lo que viene. Creemos que digitalizarse es el primer paso para producir mejor”, cierran desde el Programa.

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!