1/9/22, 00:00
Rattan Lal en Aapresid: “El suelo no es un recurso, es un legado”
El Prof. Rattan Lal, uno de los científicos más influyentes a nivel mundial en materia de suelos, participó del XXXIII Congreso Aapresid “Código Abierto”.
El Prof. Rattan Lal, uno de los científicos más influyentes a nivel mundial en materia de suelos, participó del XXXIII Congreso Aapresid “Código Abierto”. En diálogo con la organización, compartió reflexiones que interpelan directamente al futuro de la agricultura y a su rol en la sostenibilidad global.
%20Septiembre/Rattan%20lal/Rattan%20Lal.jpg)
El suelo, un legado intergeneracional
Lal subrayó que el suelo no debe pensarse sólo como un insumo productivo, sino como un patrimonio que se hereda y debe transmitirse en mejores condiciones a las próximas generaciones. “Lo que recibimos de nuestros padres no es simplemente un recurso: es un legado”, señaló. Este concepto resume su visión de largo plazo, donde la salud del suelo se convierte en la base de la seguridad alimentaria y de la estabilidad ambiental.
Los agricultores, actores centrales
Para Lal, los productores son los principales guardianes del suelo. Dependen de él para su sustento, pero también tienen la capacidad de decidir si lo degradan o lo regeneran. En la Argentina, destacó la adopción de la siembra directa, los cultivos de servicios o cobertura y el manejo integrado de la fertilidad como avances significativos. Sin embargo, advirtió que persiste la necesidad de reducir la dependencia de insumos externos: “El desafío es producir más alimentos con menos insumos químicos, menos consumo energético y menor pérdida de biodiversidad”.
Agricultura: de problema a solución
Actualmente, la agricultura es responsable de buena parte de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Pero Lal insiste en que puede transformarse en parte de la solución. Para ello propuso avanzar hacia la eco-intensificación, una forma de intensificación sostenible basada en principios ecológicos:
- Todo está conectado: las prácticas agrícolas impactan en múltiples dimensiones (agua, aire, biodiversidad).
- La naturaleza no genera residuos: lo que hoy se considera desecho, puede ser insumo de un ciclo natural.
- Cada acción tiene consecuencias: el mal manejo se traduce en erosión, contaminación o pérdida de productividad.
- No existe el “almuerzo gratis”: toda acción tiene un costo, que puede ser monetario o ecológico, y este último suele ser más severo.
Cuando se alteran los ciclos de carbono, agua, nitrógeno o fósforo, aparecen problemas como degradación de suelos, contaminación del agua y efecto invernadero. La clave es respetar esos ciclos y trabajar en simbiosis con la naturaleza.
Políticas públicas que premien, no castiguen
El especialista fue enfático al señalar que los productores deben ser recompensados por las prácticas sostenibles. “Si están secuestrando carbono, deben recibir un pago por ello. El carbono en el suelo debe convertirse en una mercancía, igual que los cultivos en la Pampa”, remarcó.
En este marco, instó a los responsables de políticas públicas a impulsar una Ley de Salud del Suelo. Pero aclaró que no debería tener un enfoque punitivo, sino de incentivo: “Las políticas deben ser pro-naturaleza, pro-agricultura y pro-agricultores”.
La siembra directa como bandera
Lal celebró iniciativas como Aapresid, que agrupan a productores en siembra directa en la Argentina, a la que consideró una herramienta clave para evitar la erosión, conservar la materia orgánica y mantener la biodiversidad. “La tierra no debe ser removida, el suelo no debe ser dañado”, aseguró, al tiempo que reforzó que la salud del suelo es fundamental para la salud de todos los organismos vivos del planeta.
Revalorizar la profesión agrícola
Finalmente, llamó a revalorizar la figura del agricultor, hoy poco reconocida en muchas sociedades: “Los productores deben sentirse respetados, saber que están contribuyendo al mundo, a la sociedad, a la humanidad y al planeta”. Y concluyó con un mensaje que despertó aplausos: “Ustedes son los jefes. Nosotros, los científicos, estamos para servirles”.
Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?
¡Muchas gracias!
