3/8/21, 00:00
Manchas foliares en Trigo: situación actual y estrategias de control
Pusimos bajo la lupa a las enfermedades que causan manchas amarillas en el cultivo. Expertos dieron recomendaciones para su manejo en esta campaña.
Las principales enfermedades foliares que afectan al trigo argentino son royas, Mancha amarilla y Septoriosis. Estas dos últimas presentan sintomatología muy similar, lo que sumado a la dificultad para distinguir el patógeno a campo y los problemas de insensibilidad a fungicidas, complica su control.
Reconocimiento de Mancha amarilla y Septoriosis
La “Mancha amarilla” es producida por el hongo Drechslera tritici-repentis, mientras que el complejo de Zymoseptoria tritici y Stagonospora nodorum son los agentes causales de la “Septoriosis del trigo” y “Septoriosis de las glumas”, respectivamente.
Ambas enfermedades generan manchas ovaladas a elongadas de color canela que a veces se oscurecen en el centro, rodeadas de halos amarillentos alrededor de las lesiones, que aparecen sobre hojas y vainas.
En Septoriosis aparecen puntos marrones característicos -llamados picnidios- dentro de las manchas o parches pajizos. La Septoriosis de las glumas, poco frecuente en nuestro país, también puede infectar a las espigas, provocando lesiones similares a quemaduras.
Los patógenos pueden sobrevivir en el rastrojo, y/o transmitirse por semilla. Las temperaturas entre 15 a 28ºC, y campanas muy lluviosas son condiciones ideales para la diseminación de esporas y el desarrollo de las enfermedades.
Presencia y superficie tratada campana 19/20
Los mapas de la Red de Manejo de Plagas de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa -REM, Aapresid- notan presencia de Mancha amarilla en casi toda el área agrícola sembrada de trigo, mientras que para Septoriosis del trigo la ocurrencia fue más restringida a la zona núcleo y sur de Buenos Aires.
Para Mancha amarilla el nivel de dano requirió tratamiento en el 30% de la región, donde se alcanzaron porcentajes máximos de control de lotes en algunas zonas del sur de Bs. As., sudoeste de Córdoba, Centro de San Luis, de Sta. Fe y norte de Entre Ríos. En el caso de Septoriosis solo un 5% del área debió ser controlada, con un máximo de 30% de lotes tratados en el sur de Bs. As.
Recomendaciones de manejo para esta campana
En la edición del 14/07 de Agenda Aapresid -ciclo de entrevistas a expertos, con información de punta- Enrique Alberione (INTA Marcos Juárez), Juan Edwards (INTA Balcarce) y Pablo Campos (INTA Bordenave) hablaron de las enfermedades y su control.
Aseguraron un buen arranque de la campana 2021, con buena expectativa por el pronóstico de fin de “La Nina” y los buenos precios del cereal. No obstante, insistieron en estar muy atentos a los primeros ataques de las enfermedades.
Sugirieron monitoreo periódico a partir de macollaje (principalmente en variedades susceptibles y/o ambientes restrictivos), diagnóstico adecuado y manejo integrado con rotaciones de cultivos, selección de variedades de mejor comportamiento, análisis y tratamiento de semillas.
En cuanto al control químico estudios indican mejor desempeno del uso de fungicidas cuando, ante condiciones predisponentes, son aplicados de forma preventiva o con bajos niveles de la enfermedad previo a la aparición de los primeros síntomas.
Además, se recomienda utilizar fungicidas en mezclas o multisitio y rotar modos de acción para retrasar el avance de resistencias y preservar la eficiencia de los productos y su vida útil. Las biosoluciones, así como el uso de la fertilización foliar con Zinc están pisando fuerte como estrategias complementarias para potenciar la acción de los fungicidas.
%20Erreguerena%20INTA.jpg)
Sintomatología de Mancha Amarilla. Créditos: I. Erreguerena.

Septoriosis del Trigo. Créditos: I. Erreguerena.
La resistencia de Mancha Amarilla a fungicidas del grupo de las estrobirulinas reportada por FAUBA enciende la alerta para las próximas campanas. Las crecientes fallas registradas en los controles con fungicidas y las posibles resistencias será uno de los temas del próximo Congreso Aapresid (11 al 13 y 17 al 20 de agosto), que tendrá un panel de referentes que incluye la presencia de Ignacio Erreguerena (INTA) para hablar de enfermedades en cereales de invierno.

Mapas REM de presencia y % de lotes tratados para Mancha Amarilla.
______________________________________________
Manejo y panorama de enfermedades en el próximo Congreso Aapresid
Las crecientes fallas en los controles fungicidas y las posibles resistencias será uno de los temas del próximo Congreso Aapresid, donde Ignacio Erreguerena (INTA) hablará de enfermedades en cereales de invierno. Mariano DImiro hablará de la importancia de conocer los modos de acción a la hora de elegir un fungicida.
El logro de aplicaciones de calidad es fundamental para el buen control de enfermedades. Por eso, las principales empresas del rubro traerán al evento talleres y plenarias para abordar la temática. Ligier dará un taller sobre cómo solucionar los problemas de mezclas con distintas formulaciones. PLA hablará de digitalización de aplicaciones presentando herramientas para la toma de datos de aplicación junto a mediciones climáticas de la propia pulverizadora para asistir la toma decisiones de pulverización.
Empresas e instituciones del rubro que ofrecerán talleres en Congreso
Empresa | Taller | Dia/hora |
INTA | ¿Riesgo de resistencia a fungicidas? | jueves 19 - 9:00 hs |
Ligier | Cómo solucionar los problemas de mezclas con distintas formulaciones | Jueves 12 - 10:30 hs |
PLA/John Deere | Digitalización de Aplicaciones PLA y su conectividad al Operations Center JD Testimonial sobre Herramientas para una agricultura sustentable y sostenible | Viernes 13 - 10:30 |
PLA/John Deere | Sumate a la evolución de la Agricultura: ecosistema Conectado John Deere | Jueves 19 - 8:00 hs |
Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

¡Muchas gracias!