ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

3/3/22, 00:00

Malezas en búsqueda de titularidad

Lecherón, Santa Lucía y Viola, tres especies que vienen ganando terreno en la infestación de lotes y sobre las que es necesario afinar el ojo.

En nuestro país ya son más que conocidas las especies que encabezan ano tras ano el listado de malezas problemas y que generan mayores dolores de cabeza a los productores. Sin embargo, estas mayormente están acompanadas de otras especies que, aunque sean menos protagonistas, complejizan el sistema a la hora de manejar el lote.

Durante la campana 20/21, la REM de Aapresid indagó en cuáles fueron las malezas “secundarias” que ganan terreno en los lotes del agro argentino y, si bien hubo diferencias según las zonas, algunas especies están distribuidas a lo largo de todo el país. Las tres malezas más mencionadas en la mayoría del territorio fueron: lecherón, flor de santa lucía y viola. Un detalle no menor es que todas ellas se consideran tolerantes al glifosato y de difícil control.

Euphorbia davidii (Lecherón)

Es una maleza anual de ciclo primavero-estival que provoca importantes reducciones de rendimiento en cultivos de verano. Principalmente está presente en la región central de Buenos Aires, aunque también fue mencionada en La Pampa. Le debe su nombre común al látex que emana cuando son cortadas las partes de la planta

Es una especie de porte erguido, cuyas hojas son de forma variada, con el borde aserrado o dentado. Es muy fácil de confundir con una especie del mismo género, E. dentata. Sin embargo, E. davidii se caracteriza por la presencia de pelos muy cortos con algunos de mayor longitud en todos los órganos vegetativos de la plántula, mientras que en E. dentata el predominio es de pelos largos que  enmascaran a los pelos cortos. 

 

Foto: Euphorbia davidii (Lecherón).

Sus frutos poseen dehiscencia elástica, es decir se abren de forma explosiva lanzando sus semillas a distancias considerables, facilitando la dispersión y distribución de las semillas.

El rango óptimo de temperatura para la germinación es de 12 y 22 oC. Este amplio rango de temperaturas le permite a la especie germinar y emerger durante un período de alrededor de 3 meses entre septiembre y enero, presentándose las emergencias en forma escalonada o de picos durante ese período.

Recomendaciones de manejo y control

Esta especie presenta una gran variabilidad en la eficacia de control con glifosato, aplicado en el rango de dosis tradicionalmente utilizadas. En estudios realizados en el partido de Azul y Olavarría, se observó que la sensibilidad de esta especie al glifosato disminuye a medida que su estado fenológico avanza, probablemente debido a una mayor capacidad de la planta para metabolizar el producto y/o por una mayor deposición de ceras, que puede limitar la cantidad del herbicida que ingresa a la planta y llega al sitio de acción (Juan et al. 2011). Cualquiera sea el o los mecanismos involucrados en la baja sensibilidad al glifosato, este fenómeno implica una mayor dificultad de control y un aumento de las dosis normales utilizadas, lo que conduce a una mayor presión de selección. Además, en los diversos trabajos realizados hubieron indicios de que esta especie podría metabolizar el herbicida y/o estar evolucionando a una posible resistencia al glifosato, por lo que es importante vigilar de cerca el riesgo de su evolución.

Como pautas generales de manejo, se aconseja realizar aplicaciones en estadios tempranos de desarrollo, preferentemente hasta las 4 hojas, 10 cm de altura o el inicio de ramificación; y priorizar las condiciones de aplicación, sobre todo la humedad relativa ambiente que es uno de los factores que más influye en la penetración del herbicida.

Para controles postemergencia de la maleza en barbecho, se recomienda la aplicación de glifosato + imidazolinonas (imazetapir) o  glifosato + hormonales (2.4d, dicamba o fluroxipir) + herbicida PPO de contacto (carfentrazone, fomesafen o lactofen). Pasado los estadios más adecuados de aplicación, la alternativa restante es el doble golpe con glifosato + hormonal/quemante.

El uso de herbicidas residuales en mezcla con glifosato, permite mejorar la eficacia de las dosis bajas de este activo y limitar los nacimientos posteriores. En este sentido, imazetapir, atrazina o diclosulam, presentan buena residualidad. Evitar en lo posible la necesidad de aplicaciones en postemergencia dentro del cultivo ya que los controles no alcanzan a ser totales. En soja o girasol CL se puede utilizar glifosato + imidazolinonas, y en maíz, glifosato + atrazina + picloram.

Commelina erecta (Flor de Santa Lucía)

Esta es una maleza que ha incrementado su población en el país, y por ende su problemática en los últimos anos. Principalmente se mencionó su presencia en la provincia de Santa Fe y Entre Ríos. Es una especie perenne, herbácea, de crecimiento primavero-estival, de porte rastrero o erecto de 10 a 30 cm de altura, que se reproduce por semillas y rizomas. Está presente previo a la siembra de cultivos de verano y durante el crecimiento de éstos. Prefiere suelos sin remoción y es altamente susceptible al sombreado. 

Foto: Commelina erecta (Flor de Santa Lucía).

Sus frutos producen semillas de dos tipos, unas alargadas y otras ovoides, que presentan diferentes dormiciones, siendo la germinación de semillas recién cosechadas menor al 5% en las semillas ovoides y mayor del 90% para las alargadas. Por otro lado, las temperaturas alternas promueven la germinación de semillas alargadas recién dispersadas, en un rango relativamente amplio de regímenes (desde 15-25ºC hasta 25-35ºC). No obstante ello, una fracción de la población de semillas puede germinar también a temperaturas constantes (30 ºC), lo cual sugiere una variabilidad importante en los requerimientos para germinar de la población de malezas. Debido a ello, la emergencia de plántulas se inicia en primavera (octubre) y se extiende hasta diciembre o marzo. En abril puede registrarse un flujo adicional de emergencia de plántulas. En lo que refiere a la brotación de rizomas, va desde octubre a febrero. Estas características reproductivas permiten explicar la capacidad de esta especie para colonizar y persistir en los sistemas de producción de la región.

Recomendaciones de manejo y control

Esta especie comúnmente comienza a presentarse en el lote desde las cabeceras, en manchones, y es en ese momento donde deben priorizarse las estrategias de control, tanto químicas como mecánicas o manuales, para evitar la dispersión en mayor superficie.

En nuestro país, la tolerancia de esta especie a glifosato ha sido relevada en diversos trabajos (Nisensohn y Tuesca. 2001 y Papa et al. 2004), y cabe destacar que esta capacidad únicamente fue observada en plantas con más de cinco hojas. Esto se relaciona con la presencia del rizoma y con una mayor cantidad de ceras epicuticulares sobre las hojas. No existe un activo que por sí solo pueda realizar un control efectivo de esta especie, por lo que es necesario un manejo a largo plazo donde se alternen momentos y herramientas.

Una estrategia eficiente es la aplicación secuencial de tratamientos en otono y primavera, buscando ir disminuyendo paulatinamente la infestación del lote. Para ello se recomienda el uso de la mezcla de glifosato + 2,4D en altas dosis, en el barbecho de otono luego de la cosecha del cultivo estival y previo a las primeras heladas, asegurando que las plantas estén con follaje verde y en crecimiento para lograr la llegada a los rizomas. 

Luego, en primavera y previo a la siembra del cultivo, es importante realizar un control destinado a desecar la maleza para la correcta implantación del cultivo y para que este cierre surco antes del rebrote. La aplicación debe hacerse sobre matas menores a los 30 cm sony las alternativas de mezcla son glifosato + carfentrazone o diuron + paraquat + prometrina (en soja o girasol) o atrazina (en maíz) o glifosato + 2.4D. Debe tenerse en cuenta que la eficacia de este tratamiento se reduce con los días desde la aplicación, siendo menor en plantas de mayor tamano. 

La emergencia de plántulas provenientes de semillas y el rebrote de rizomas pueden producir la reinfestación en los cultivos implantados. En dicha situación, la aplicación oportuna de glifosato en post emergencia del cultivo (en soja o maíz tolerantes) y con la maleza en estado juvenil, es una buena alternativa de manejo ya que si bien dicho tratamiento no la elimina, reduce su producción de biomasa y de semillas, pudiendo disminuir las pérdidas de rendimiento en el cultivo. 

Viola arvensis (Viola o Pensamiento silvestre)

Es una especie anual o bianual, de ciclo otono-inverno-primaveral, herbácea, de tallos erectos de hasta 20 cm de altura, flores blancas con una mancha central amarillenta, cuyo fruto es una cápsula dehiscente con una gran cantidad de semillas, que germinan en los primeros centímetros del suelo. Se mencionó su presencia en mayor medida en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. 

Posee un periodo de germinación prolongado, desde el otono hasta la primavera, por lo que es posible encontrar plántulas recién establecidas durante gran parte del ciclo invernal y se presenta como problemática tanto en barbechos como en cultivos de servicio o de renta invernales. Su presencia en el lote al principio es de difícil detección, pero una vez que ingresa se disemina rápidamente, debido a la gran cantidad de semillas que produce y a su fácil propagación.

Foto: Viola arvensis (Viola o Pensamiento silvestre).

 

Recomendaciones de manejo y control

Esta maleza es citada como sensible al glifosato en sus estadios iniciales, pero a medida que avanza en su desarrollo va incrementando su tolerancia, tornándose de difícil control. Es por ello que la primera recomendación para su manejo es su detección temprana ya que las medidas de control deben comenzar temprano en el otono, al comienzo del ciclo de la maleza. Se recomienda el control otono-invernal, con plantas chicas menores a 7 cm de diámetro y que se encuentren en activo crecimiento. 

En estadios iniciales de roseta, se observan buen control con  la mezcla de glifosato + herbicidas residuales: metsulfuron, clorsulfuron, sulfometuron o clorimuron (del grupo de los ALS), atrazina o metribuzin (FSII) o flumioxazin (PPO). Estos están destinados al control de las sucesivas camadas de germinación y, de esta forma, a reducir de manera significativa la población.

En individuos de mayor tamano, será necesario complementar la mezcla de glifosato + herbicidas como saflufenacil, flumioxazin, carfentrazone,  pyraflufen (PPO) o diflufenicán (Inhi. Bio.Carotenoides). Estos  posibilitan una acción más rápida y con mejores resultados a las dosis de glifosato comúnmente utilizadas. Obviamente, según la selectividad del activo con el cultivo siguiente, será necesario respetar los tiempos de carencia recomendados.

Cabe mencionar que la viola presenta baja susceptibilidad a herbicidas hormonales en general (entre ellos al 2,4D). Por último y no menos importante, es primordial lograr una excelente calidad de aplicación, por lo que el uso de coadyuvantes mejora considerablemente al control alcanzado.

Bibliografía:

Control de Lecheron (Euphorbia davidii) con glifosato. Victor F. Juan, Jesús E. Marchessi y Federico Núnez Fré.

Comparison of sensitivity to glyphosate of Euphorbia davidii populations. Federico Núnez Fré,  Victor F. Juan, Marcos Yannicari, Horacio M. Saint Andre, Ricardo R. Fernández.

Control de Euphorbia dentata en soja con herbicidas post-emergentes. Víctor F. Juan, Horacio M. Saint Andre, Ricardo R. Fernández, Martín Videla y Juan Bazzano.

Control de lecherón (Euphorbia davidii) en postemergencia de maíz resistente a glifosato Carolina Istilart; Marcos Yanniccari; Ramón Gigón; Lucrecia Manso y Horacio Forján

Características reproductivas de Commelina erecta L. asociadas con su propagación en sistemas agrícolas.Luisa A. Nisensohn, Daniel. H. Tuesca y J.I. Vitta

Manejo de Commelina Erecta L. en el cultivo de soja. Mauricio Pretto.

Control químico de Pensamiento silvestre (Viola arvensis ) en el cultivo de trigo. Pablo Beluccini. 

Control de pensamiento silvestre (Viola arvensis) en barbecho químico previo a un cultivo de soja. Juan Carlos Papa y María Elina Bruno.





 

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!