13/5/24, 00:00
Maíz en el NEA con la Chicharrita como protagonista
La Red de Maíz NEA y la Red de Nutrición de Cultivos del Norte Argentino de Aapresid lideraron junto a INTA una jornada para debatir los aprendizajes que dejó una campaña marcada por Spiroplasma, fuertes temperaturas y falta de agua.
Días atrás tuvo lugar una jornada liderada por la Red de Maíz del NEA y la Red de Nutrición de Cultivos del Norte Argentino (RNCNA) de Aapresid e INTA, dedicada a debatir los aprendizajes que dejó la particular campaña 23/24 - marcada por los estragos que dejaron los ataques de Spiroplasma combinados con las fuertes temperaturas y falta de agua en la zona -, así como los desafíos del cultivo de cara a la 24/25
La misma se realizó en la Estación Experimental del INTA Las Breñas con la participación de más de 100 asistentes entre productores, técnicos y autoridades de la zona.
Campaña 23/24 en el NEA: entre la chicharrita, la falta de agua y las altas temperaturas
La Red de Maiz NEA de Aapresid evalúa alrededor de 20 híbridos en 16 sitios de experimentación a lo largo de Chaco, Este de Santiago del Estero, Norte de Santa Fe y Sur de Formosa. Uno de los grandes valores de esta y las demás redes temáticas de Aapresid está en que dichos sitios se ubican en lotes de producción, es decir, los híbridos evaluados están sometidos manejo agronómico que hacen los mismos productores a campo (fechas de siembra, niveles de fertilización, densidad, etc.).
En esta línea, la vicepresidenta del INTA Ing. Agr. María Beatriz “Pilu” Giraudo, quien estuvo presente en la jornada, destacó “la importancia de discutir en escenarios reales de producción problemáticas que atraviesan a la región atendiendo a demandas puntuales de los productores”.
Yendo al panorama de la campaña 23/24, el Coordinador técnico de la Red Carlos Simón (INTA Las Breñas) explicó que se trató de una campaña compleja en cuanto a los distintos factores que afectaron el ciclo del cultivo, donde la chicharrita y el virus que esta transmite (spiroplasma o achaparramiento del maíz) fueron las vedettes.
Uno de los temas discutidos en la jornada fue la importancia de caracterizar el comportamiento de los híbridos ante Spiroplasma causado por la chicharrita a los fines de contar con esta herramienta la campaña siguiente. Al respecto, Simon precisó que “más allá de los efectos causados por la chicharrita, hay que tener en cuenta los efectos de las altas temperaturas y la falta de agua, con 10 episodios de golpes de calor ocurridos entre enero y marzo y precipitaciones muy por debajo de la media histórica entre febrero y marzo (alrededor de 60%) registrados en la EEA de Las Breñas.
Este escenario hace difícil diferenciar los daños causados por la chicharrita de aquellos producto del estrés ambiental, y por tanto, identificar híbridos que puedan tener mejor comportamiento ante la enfermedad. Por otro lado, sí se prevén resultados interesantes en cuanto al impacto de las distintas fechas de siembra sobre la incidencia de estos estres en el cultivo.
Chicharrita y spiroplasma ¿qué sabemos?
La Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) tuvo su espacio dentro de la jornada, compartiendo recomendaciones de manejo para spiroplasma. En ese marco, la Ing. Agr. Macarena Casuso del INTA Las Breñas habló de esta plaga, advirtiendo que “siendo se trata de una problemática multicausal, y que por tal motivo es un error centrarse sólo en las aplicaciones de insecticidas para el control del vector”.
Así, es fundamental un buen control cultural, a través de prácticas como la eliminación de plantas voluntarias de maíz desde este momento tratando de minimizar las pérdidas de cosecha con una buena regulación de la cosechadora y controles químicos efectivos y tempranos de aquellas que puedan prosperar.
Otra clave es el cumplimiento de ese periodo de “vacío sanitario”, es decir, aquel que reduce al mínimo las posibilidades de que la chicharrita se reproduzca en una zona determinada. Así, en aquellas zonas donde hubo alta incidencia de la plaga es conveniente evitar las siembras escalonadas.
Estado nutricional del cultivo: ¿cómo afecta la incidencia de spiroplasma?
Durante el evento, se compartieron resultados preliminares de un ensayo liderado por la Red de Nutrición de Cultivos del Norte Argentino (RNCNA) junto a la UNNE, INTA y AGD, que evaluó incidencia y severidad de la enfermedad en parcelas de maíz con distinto nivel de fertilización con N y S sobre ambientes de distinto potencial (dado este por la incidencia o no de napa).
Si bien resta analizar la información, no se observaron diferencias significativas en la gravedad de los ataques de spiroplasma para las distintas dosis de fertilización dentro de los ambientes evaluados.
Solo en el ambiente de mayor potencial (esto es, con influencia de napa) hubo una incidencia significativamente menor con dosis de N de 80 kg/ha, lo que a priori puede deberse a que esta dosis permitió al cultivo defenderse mejor ante el estrés climático y la presión de la enfermedad.
Como conclusión, se advirtió que si bien la adecuada nutrición es clave para que los cultivos afronten mejor una enfermedad como Spiroplasma, evidentemente no es suficiente, y menos aún en campañas como esta, con una presión tan elevada. Esto pone de manifiesto que la nutrición es un aspecto más sobre el que trabajar, en conjunto con las demás prácticas recomendadas durante la jornada.
Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?
¡Muchas gracias!