ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

5/6/18, 14:51

Las claves para una recría rentable

En un contexto de números ajustados y escasas lluvias, la jornada UPA de la Regional 9 de Julio brindó un abanico de opciones para planificar los planteos ganaderos.

La Regional 9 de Julio llevó adelante una nueva jornada ‘Un Productor en Acción’ (UPA) con charlas y disertaciones que hicieron foco en la planificación de planteos ganaderos rentables. La cita tuvo lugar el pasado 18 de abril en la Sociedad Rural de dicha localidad, y contó con la presencia del presidente de Aapresid, Alejandro Petek, y los directivos Charlie Van der Straten y Bernardo Romano.

La apertura de la jornada estuvo a cargo de Juan Marsigliani, presidente de la Regional 9 de Julio, quien recordó que históricamente la localidad fue ganadera, y si bien la agricultura supo ganarle a la ganadería, hoy esta última está volviendo con más fuerza. Como grupo, desde la Regional coinciden en que se trata de una oportunidad en la que tienen mucho para ganar.

Alejandro Petek, nuevo presidente electo de Aapresid, compartió unas palabras con los presentes y se refirió a la misión de la institución, que es “impulsar sistemas sustentables de producción de alimentos, fibras y energías de la mano del conocimiento, la ciencia y el trabajo en red”. Ante la complejidad de los problemas que se suscitan en los sistemas de producción, el presidente de Aapresid considera que “la receta es juntarse y enfrentarlos juntos. Este es el espíritu colaborativo”.

 Alejandro Petek, presidente de Aapresid, hizo hincapié en la necesidad de formar redes de trabajo y conocimiento.

 

El primer disertante fue el Ing. Agr. Darío Colombatto (FAUBA) quien comentó algunas particularidades observadas en lo que va del ano, como la ausencia de lluvias en febrero y marzo que produjo poco silaje y demoras en siembras de verdeos y pasturas.

Sobre los terneros que llegan para la recría, advirtió que son más livianos en relación a la misma fecha del ano pasado debido a la disponibilidad de alimento de la madre, lo que condiciona la posterior alimentación del ternero. En este sentido, hay cierta preocupación por el preparto en cría ya que hay poco pasto natural y rebrotes antes de las heladas. Esto puede tener consecuencias negativas en la nutrición por falta de alimento y afectar la calidad de la carne del ternero.

El especialista también brindó algunas claves del ciclo completo y destacó que hoy, para trabajar en la recría, hay que hacerlo con la vaca en gestación, más que con el ternero en pie. “De esta forma, se limita de manera directa al ternero y a la producción de carne del mismo”, explicó.

La segunda clave que compartió refiere a la importancia de alimentar bien al ternero durante los primeros tres meses post destete y definir si hay que hacer suplementación u otra acción. Para la llegada de la primavera, la batalla estaría ganada porque habría alimento; sin embargo, el animal no compensa el crecimiento en kg al momento de llegar a faena. “Si el objetivo es novillos, se puede realizar una restricción en invierno y comer todo el pasto primaveral con alta carga antes de encerrar”, sugirió.

Colombatto explicó el concepto conocido como “hungry calf gap”: la diferencia entre los requerimientos del ternero desde que nace hasta que es destetado. Las lluvias en la última quincena de diciembre definen si se va a tener que hacer creep feeding, es decir, realizar un alimento diferenciado entre la vaca y el ternero al pie de la madre.

Otro tema que abordó el especialista fueron las estrategias de venta de ternero para el 2018 e indicó que mayo es el momento de más bajo precio de venta, por lo que recomendó esperar hasta septiembre u octubre. Por ejemplo, vender hoy 170 kg daría $7160, mientras que a octubre con 280 kg (0,52 kg/d) la ganancia sería de $9777, un 36 % más.

En cuanto a las distintas opciones de recría, entiende que lo ideal son los terneros mayores a 200 kg a pasto directo (avena, festuca, consociadas). Con relación al encierre, remarcó que la dieta seca restringida en cantidad y con aporte de rollos sirve para aumentar el tamano ruminal. Si hay silaje y mixer, la dieta húmeda restringida es más proteica; y si hay silajes de autoconsumo, se deben usar pasturas de verdeo como fuente de proteína o un complemento proteico. “No hay dietas buenas, bonitas y baratas”, dijo al respecto.

Sobre el cierre, recomendó a quienes puedan recriar en 2018, que lo hagan teniendo como prioridad a las madres, ya que en septiembre y octubre serán muy codiciadas. Asimismo, insistió en la importancia de considerar otros factores, además del costo por tonelada. “Este factor es importante, pero no es el único. También hay que considerar la logística, la forma de suministro, las maneras de mezclar más de un ingrediente y los tiempos de los operarios, junto a la prolijidad y la gestión de los procesos”, cerró.

El segundo disertante fue el médico veterinario Juan Grigera (Nutral MIX), quien habló sobre estrategias de alimentación en rodeos de cría, recría y tropas de engorde a corral, y explicó cómo lograr una alimentación eficiente y simple con los alimentos disponibles en los campos.

En esta línea, un desafío a corto plazo es afrontar diferentes inconvenientes, como el poco pasto, el retraso de verdeos, el bajo stock de reservas y/o alto consumo, y el alto precio de los concentrados. Si se considera el costo operativo en margen bruto, el ternero tiene baja renta, la recría es la etapa de más renta y la terminación es normalmente negativa. Por lo tanto, hay que enfocarse en lograr el balance en el ciclo total.

Grigera habló de cinco escenarios de la alimentación que pueden presentarse:

  1. Sólo pasto.
  2. Pasto + grano de maíz.
  3. Pasto + granos + silajes.
  4. Pasto + silajes.
  5. Silajes + concentrado.

En cuanto al manejo de la recría y su forma de alimentación, se puede realizar de acuerdo al campo, la disponibilidad y tomando ciertos recaudos:

  • Generar fibra tranqueras adentro.
  • Campos con proporción elevada de pasturas perdidas.
  • Intersiembras: pasturas en su último ano, intersiembra con avena. Pasturas ralas del ano pasado, intersiembra con cebadilla. Pasturas ralas del ano pasado con sectores sin alfalfa, intersiembras con cebadilla y trébol rojo.
  • Alimentación desde los 160 kg a pasto, balancear con 30% de gramíneas.

Con relación a los desbalances nutricionales con alta disponibilidad de N en el suelo, el especialista explicó que coinciden con los días más cortos. Por lo tanto, existen menores niveles de fotosíntesis, lo que se traduce en altos niveles de proteína y bajas concentraciones de azúcares.

La concentración de amonio ruminal en vacas en pastoreo hace poco eficiente el uso de N. Una solución puede ser generar parcelas diarias para desparramar los picos de nitrógeno por día.

Otra temática que abordó Grigera fue cómo utilizar los granos de cereales para aprovecharlos mejor. En cuanto a la suplementación energética de terneros en pastoreo, comentó que es una alternativa que implemen muchos productores para limitar el consumo de granos y así evitar un perjuicio.

La última disertación estuvo a cargo del médico veterinario Sebastián Maresca (INTA Cuenca del salado) quien habló sobre silos de autoconsumo de granos. Según Maresca, los sistemas de autoconsumo fueron creciendo pero, en muchos casos, no son acompanados con tecnología, lo que trae problemas de infraestructura y falta de piso, así como falta de personal.

En el caso de autoconsumo para terminación a corral, el especialista sugirió que lo mejor es adaptarlos a estos sistemas, generar un acostumbramiento en comederos, dar granos enteros y limitar el consumo con mezcla de fibra en la ración y fibra separada de la ración (1 o 2 hs de acceso de rollo por día). En cuanto al autoconsumo para suplementar en pastoreo, habló de los sistemas menos adaptados para dicha situación y advirtió sobre los altos riesgos de acidosis. Además, insistió en que es un consumo muy dependiente de la disponibilidad de pasturas o verdeos y no hay que restringir las horas de acceso al comedero.

También brindó algunas claves para el manejo eficiente de feed lot:

  • Alimentación programada.
  • Respetar los horarios de alimentación.
  • Monitoreo diario de consumo.
  • Realizar aumentos escalonados cada 4 o 5.
  • No realizar aumentos superiores al 10 %.

Al mismo tiempo, Maresca contó algunos detalles sobre el Proyecto 2017 de Desarrollo de concentrados y limitadores de consumo de NutralMix+INTA. El mismo se propuso identificar componentes limitadores del consumo, comprobar efectos a largo plazo y digestibilidad de la dieta.

A modo de conclusión, planteó algunos limitadores alternativos a la sal, como el cloruro de calcio y el cloruro de potasio, que lograron consumos estables. Sin embargo, aclaró que aún falta hacer un balance ácido base para saber si es favorable y definir cómo afecta a la digestibilidad de la dieta y el consumo de forraje base.

Pie de foto: A sala llena, los participantes escucharon los aportes sobre planteo ganadero en tiempos complejos.

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!