23/7/24, 00:00
Jornada Aapresid en Villa María: el futuro del Agro con agricultura de precisión
La Regional Villa María de Aapresid organizó una jornada Un Productor en Acción (UPA), para hablar de agricultura de precisión y cómo esta puede ayudar a optimizar el uso de recursos.
El pasado 3 de julio se llevó a cabo la Jornada “Un Productor en Acción” (UPA) de la Regional Villa María en la sede de la Sociedad Rural local. A pesar del frío, contó con la presencia de más de 60 personas entre asesores, productores y técnicos de la zona.
La Jornada comenzó con el panel “Cómo convertir datos en información de valor" presentado por el ingeniero agrónomo Luis Verri, y terminó con una demostración de aplicación con drones realizada por Vant Agro, una de las empresas auspiciantes del evento.
“Cómo convertir datos en información de valor”:
El ingeniero agrónomo Luis Verri, especialista en digitalización y AgTech, abrió la jornada destacando la importancia de la tecnología en la modernización de las prácticas agrícolas, “la agricultura de precisión es la evolución. Es sinónimo de medir, evaluar e interpretar información. Hay que entenderlo como un proceso de aprendizaje continuo que forma parte de un sistema biológico, y los sistemas biológicos deben analizarse a largo plazo”, indicó el profesional.
Durante su presentación, Verri planteó tres puntos clave para la agricultura de precisión: identificar la variabilidad, gestionar las zonas de manejo y analizar los datos recolectados. Explicó que trabajar con zonas de manejo permite adaptar las estrategias a las distintas características del suelo, optimizando así los rendimientos. “Es crucial identificar la variable que define los ambientes, ya que no siempre es la misma”, comentó.
“Encontramos que hay una relación fuerte entre materia orgánica (MO) del suelo y el rendimiento. Sitios con elevado contenido de MO suelen dar buenos rendimientos si las demás condiciones también son favorables. En muchos casos, la MO es un buen indicador que nos ayuda a predecir el rendimiento de los cultivos y cuánto Nitrógeno hay que aplicar” continuó.
“Hemos analizado cómo interactúa el ambiente con la profundidad de la napa freática en años secos y húmedos. Tenemos campos con mapas de napa freática y, al compararlos con los rendimientos, podemos determinar la profundidad óptima de la napa en diferentes condiciones climáticas”, sostuvo.
En cuanto a la digitalización, se destacó la importancia de tener la iniciativa y la curiosidad para aprovechar al máximo las herramientas tecnológicas disponibles. “El conocimiento es lo más importante y depende de nosotros. La digitalización no nos quita trabajo, sino que simplifica y acelera los procesos, permitiéndonos enfocarnos en tareas más estratégicas”, explicó. Además, enfatizó que la tecnología necesita del hombre para funcionar correctamente, ya que la interpretación de datos y la toma de decisiones son procesos humanos.
El panel concluyó con una reflexión sobre la evolución de la maquinaria agrícola, que ahora no solo ejecuta acciones, sino que también puede censar el ambiente. “Hemos desarrollado sensores que evalúan la calidad de la siembra y nos permiten inferir la pérdida potencial de rendimiento por desuniformidad tanto espacial como temporal”, comentó Verri.
“Es importante tener sólidos conceptos agronómicos y pensar en sistemas integrales para aprovechar al máximo las ventajas de la agricultura de precisión” concluyó.
Finalmente, Rafael Boiero, presidente de la Regional Villa María de Aapresid, mencionó su satisfacción con la participación e interés de la gente en la temática elegida para la Jornada.
Esta jornada dejó claro que la agricultura de precisión no es solo una tendencia, sino una necesidad para optimizar recursos y mejorar rendimientos en el campo.
Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

¡Muchas gracias!