ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

1/7/24, 00:00

JORNADA AAPRESID EN TRENQUE LAUQUEN: LA AGRICULTURA DE LA PRÓXIMA DÉCADA

Desde temas de actualidad como cultivos de servicios y spiroplasma, hasta perspectivas sobre el ajuste y la reforma argentina, fueron algunos de los temas.

Upa-Ajuste-Reformas1

La Regional Trenque Lauquen del Nodo Oeste Medanoso de Aapresid realizó el pasado 4 de junio, en la Sociedad Rural de Trenque Lauquen su tradicional jornada “Un Productor en Acción” (UPA), para abordar diversos temas de la mano de destacados disertantes.  

Cultivos de Servicios

El Ing. Agr. Alfonso González (CIAFBA 291) describió que una de las principales limitaciones de la zona es el agua, y que por tanto, a la hora de sumar un cultivo de servicios (CS) es necesario conocer y regular su consumo

En esa línea, la Red de Cultivos de Servicios de Aapresid realizó un estudio a lo largo de  tres campañas para evaluar distintos CS - puros y en mezclas - como antecesores de maíz, buscando “replicar la realidad del productor (…), por ejemplo, eligiendo fechas de siembra no óptimas (…) y suelos típicos”, indicó González. 

Entre los resultados, destacó que los cultivos de servicios mejoraron la eficiencia en la captación de las precipitaciones previo a la siembra del maíz al aumentar la porosidad, la infiltración del agua y evitando episodios de escorrentía

Por otro lado, remarcó que hay que considerar la relación C/N del CS elegido y equilibrar gramíneas con leguminosas para no impactar en el cultivo sucesor.

Por último, puntualizó que estos cultivos brindan servicios clave, como disminuir la población de malezas por competencia a niveles más fáciles de controlar, así como aportar materia orgánica. Sin embargo, es importante la variable ‘tiempo’ a la hora de percibir estos beneficios, ya que “el suelo muestra cambios recién al cuarto o quinto año desde que empezamos a realizar prácticas más sustentables”, cerró el expositor.

Spiroplasma

El Ing. Agr. Manuel Bermúdez habló del fenómeno de spiroplasma que amenaza al maíz en gran parte del territorio argentino, y que es transmitido por la chicharrita Dalbulus maidis. El técnico precisó que el período más susceptible del cultivo es de V2-V3 a V8-V10, pero es hacia R5 cuando el virus corta el circuito de llenado de los granos y se manifiestan síntomas como el enrojecimiento de las hojas, achaparramiento, presencia de multiespigas en distintos nudos de la planta, entre otros.

Según el técnico, “el que hace maíz temprano escapa a la chicharrita, pero genera inóculo para el tardío, porque la plaga se hospeda en los maíces guachos. De hecho, en la zona esta plaga se desplazó más al sur debido al aumento de la superficie de maíz y la mayor presencia de maíz voluntario en los lotes”. En este sentido, Bermúdez apuntó que “muchos de los maíces guachos que vemos en la soja no los controlamos, y estos actúan como puente campaña a campaña”.

Pero además del control de maíces guachos, es clave regular la población del vector a nivel regional, con prácticas como la elección de germoplasmas más resistentes y la concentración de las fechas de siembra, evitando que sean escalonadas. 

De cara a la próxima campaña, el escenario es positivo, porque se esperan temperaturas más frescas de lo normal y, por lo tanto, la supervivencia de la plaga puede ser menor. 

Upa-Ajuste-Reformas3

Agricultura sostenible

El Ing. Agr. Emilio Satorre (CREA-FAUBA, CPIA 9679), expuso sobre las transformaciones que experimentó la producción agropecuaria en los últimos 30 años y acerca de los nuevos desafíos productivos y ambientales del sector.

La producción en los 90, aunque basada en la ciencia, era simplificada, uniforme, basada en el monocultivo de soja, el aumento en el uso de fertilizantes y agroquímicos. “La consecuencia de estos modelos ha sido la caída de la productividad y, desde el punto de vista empresarial, el aumento de la variabilidad y el riesgo”, explicó.

Para responder a esto, Satorre resaltó que se requieren nuevos modelos y prácticas que presten atención a la productividad, los problemas ambientales y los conflictos con las comunidades rurales. El desafío es pensar en términos de sostenibilidad, teniendo en cuenta que “la sostenibilidad es dinámica (…) por lo que conocerla requiere analizar el comportamiento del sistema a través del tiempo y usar indicadores, entre ellos la productividad”, agregó.

Para lograrlo, los objetivos consisten en cuatro búsquedas: aumentar la productividad y la eficiencia en el uso de recursos; poner el foco en las tecnologías de procesos y el conocimiento más que en los subsidios externos, mejorar el uso de los nutrientes del suelo y la materia orgánica más que centrarnos en la fertilización; y por último, minimizar el impacto ambiental y social. “En definitiva, estamos en la búsqueda de un nuevo sistema productivo que apunte a manejar integralmente los procesos biológicos y reducir el deterioro de los recursos y las externalidades”, agregó.

Avanzar hacia sistemas de producción sostenibles implica usar adecuadamente las tecnologías, incorporar la Ecología como marco conceptual para comprender las relaciones entre los componentes del sistema, conocer la ecofisiología de los cultivos, estudiar esquemas de siembra y densidad para distintos ambientes, intensificar las rotaciones, incorporar el diseño de los paisajes en planteos agrícolas. Dicho de otra forma, “contamos con un universo de herramientas y prácticas; la agricultura sostenible es buena Agronomía, menos insumos y más conocimiento de procesos”, cerró.  

Plan, ajuste y reforma argentina ¿Qué esperar de cada escenario?

Upa-Ajuste-Reformas2

El empresario pyme y economista Gustavo Lazzari habló del escenario actual y futuro de Argentina. Ante un escenario complejo, que alcanzó su punto más alto a finales de 2023 con una crisis combinada en la micro y macro economía, Milei planteó una estrategia de liberación de la economía con varios objetivos: lograr estabilidad monetaria plena, cumplir pagos de la deuda, alcanzar el equilibrio fiscal , limitar la emisión monetaria, atraer inversiones, concretar la reforma laboral, tener un comercio exterior libre y competitivo, entre otros. 

Lazzari habló de la Ley de Bases como una de las acciones clave de esta estrategia, comparándola con una “caja de herramientas” que incluye varias medidas y reformas: blanqueo, moratoria, ganancias, RIGI (régimen de incentivo para grandes inversiones), reforma laboral y administrativa, transparencia fiscal, desregulaciones, privatizaciones. 

“El tema de esta caja es que hay que saber usarla”, sintetizó Lazzari. En este sentido, habló del futuro, advirtiendo que una reforma incompleta o inconsistente significaría un ajuste sin sentido, traducido en incrementos en la deuda, atraso del tipo de cambio, desempleo, salarios a la baja y conflicto social. 

En contraposición, si se consiguen las reformas planteadas para encaminar la micro y la macroeconomía de manera completa y conjunta, nos deparara un escenario de crecimiento, caída de la inflación y surgimiento de nuevos negocios (…) de la mano de la energía y la minería, la economía del conocimiento, el Agro, la infraestructura, la industria, el consumo, las pymes y la exportación”. 

En otra línea, ponderó el rol del sector privado y se refirió a la inversión y la salida del cepo. Indicó que el sector privado tiene que invertir en el entorno y pensar en el largo plazo asumiendo un rol histórico y educativo. La inversión en el país es clave en el corto plazo porque el consumo y las exportaciones van a crecer luego, si mejora la economía. “Sin embargo, para que haya inversión se necesita certidumbre, por lo que es clave la salida del cepo”, explicó. 

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!