ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

29/10/21, 00:00

Intensificar para producir más y mejor

La Regional Laboulaye lideró el pasado 22/10 una UPA virtual dedicada a este tema. ¿Para qué y cómo intensificar los sistemas agropecuarios? Los detalles en esta nota.

Reviví el evento completo haciendo CLIC ACÁ

El evento “Un Productor en Acción” (UPA) inaugurado por la Asesora Técnica Regional Leticia Avedano y el socio Aapresid Santiago Rubíes se realizó el 22 de octubre y contó con la presencia de importantes invitados, empresas e instituciones. 

¿Para qué intensificar?: beneficios ambientales y productivos

Pía Bonamico de la Mesa Intercambio Agrícola de la zona centro CREA explicó que la intensificación aporta valor a la sostenibilidad y productividad de los sistemas, junto con las rotaciones y nutrición balanceadas y el manejo de las malezas problemas. Puntualmente, la intensificación bien planificada se asocia con mejoras en la captura de recursos como carbono, aumentos en los niveles de materia orgánica y productividad. 

“En la región se ve una mejora en la elección de los ambientes para trigo y la incorporación de cultivos de servicios (CS), que son la herramienta que tenemos para intensificar y tener mejores resultados”, comentó. En cuanto al manejo de CS, explicó que el aporte de los mismos al control de malezas es significativo, y está en el orden del 40% ya que retrasan el crecimiento de las mismas.

¿Cómo intensificar cultivos de cosecha?: experiencias en primera persona

Santiago Rubíes, socio de la Regional, presentó sus resultados basados en una rotación trigo - soja - maíz de 14 años, que permitieron mantener buena cobertura en los lotes y mejorar los porcentajes de materia orgánica. Además, habló sobre el manejo agronómico del cultivo de trigo, requerimientos de nitrógeno y riesgos de heladas.

 

Por su parte, el Ing. Agr Cristian Álvarez indicó que con la intensificación de cultivos “no solo impactamos sobre los nutrientes sino mejoramos la física del suelo y movimiento del agua”, esto se traduce en un 30 o 40 % a favor de la productividad acumulada”. En aquellos ambientes donde se complica el doble cultivo están pensando en estrategias con cultivos de servicios.

¿Cómo intensificar con cultivos de servicios?

Rubíes comentó su experiencia con el cultivo vicia y triticale, incorporados en una rotación trigo - soja - vicia/triticale - maíz tardío - vicia/triticale - soja como camino para devolver la fertilidad biológica y salud a los suelos y aumentar la productividad. Si bien el consumo de agua por parte de los CS es una preocupación en la zona, “saber cuándo cortar el ciclo es muy importante y es una decisión empresarial”, señaló.

A su turno, el socio regional Pablo Chicco compartió su experiencia intensificando e integrando con ganadería en el sur de Córdoba, sobre suelos con problemas de anegamientos y salinidad. “La rotación es 50% maíz y 50% soja, intercalando con cultivo de centeno”. Los rastrojos reciben un pastoreo suave y criterioso, en un momento estratégico de la cría, lo que les permitió no hacer reservas y aumentar en 10 puntos la preñez y en 10kg el destete de los terneros, y estabilizar los rindes de maíces tardíos.  

Perspectivas climáticas para la campaña

Al final de la jornada, la licenciada Stella Carballo adelantó que el evento Niña “tendrá su mayor efecto en noviembre y diciembre, con una salida a mediados de enero, finalizando hacia marzo”.

Advirtió que “diciembre va a ser el mes que más va a apretar a la lluvia” por lo que recomendó ajustar fechas de siembra, utilizar variedades que mejor se adapten a lluvias sin continuidad y evaluar los niveles de la napa. 

 

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!