15/3/16, 10:13
Imposible avanzar
Fuerte queja del presidente de la Regional San Luis de Aapresid por caminos abandonados y presión fiscal.
El pésimo estado de caminos y rutas provinciales de tierra y la presión tributaria que el gobierno ejerce sobre el sector agropecuario es un tema de preocupación en la Regional San Luis de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid). Su presidente, el productor puntano Juan Pablo Ruggeri, le dijo a El Semiárido que es importante el volumen de los impuestos por los que San Luis recauda para obras viales, pero que sin embargo hace tiempo gran parte de los caminos permanecen abandonados.
Durante la jornada técnica del jueves pasado en Ser Beef, el productor reveló que están trabajando activamente en la regional con un relevamiento en distintas zonas de la provincia, donde sus asociados tienen campos propios y alquilados en una superficie superior a las 350.000 hectáreas: “Tenemos un panorama bastante amplio de lo que está pasando con los caminos y rutas provinciales”.
“Vemos con mucha reocupación lo que sucede últimamente y no tan últimamente, porque hace más de un ano hay un abandono casi total de las rutas provinciales de tierra y esto es lo más grave que vemos, porque un camino vecinal abandonado podría entenderse que debe hacerse cargo el productor, aunque con ayuda del Estado, en especial si están dentro de un ejido municipal porque para eso pagan impuestos”, se quejó.
La proximidad de las cosechas tiene nerviosos a los productores, pero también hay malestar con lo que recauda el gobierno sin que se vea el retorno en obras: “Los productores, como cualquier ciudadano de San Luis, pagamos impuestos inmobiliarios y onerosas tasas de distinta índole y tenemos una herramienta que usa el gobierno para cobrarnos impuestos que se llama DoPro (Documento Provincial), que es un adelanto de Ingresos Brutos”.
En cualquier otra actividad, comparó Ruggeri, cuando uno llega a fin de ano hace una declaración jurada y se sabe cuánto paga de Ingresos Brutos e Impuesto a las Ganancias. En cambio, advirtió que los productores por cada camión que sale del campo, ya sea con maíz, lena, soja o vacas, en concepto de DoPro pagan a cuenta el 80%: “Un anticipo enorme, y después pagamos Ingresos Brutos, que es un impuesto a la venta y que solamente en esta provincia se aplica”.
El gobierno de San Luis hizo convenio con empresa que venden insumos y ellos también les cobran Ingresos Brutos: “Una doble tributación que es una barbaridad; cuando querés ver tenés unas cuentas gigantes a favor por tributar Ingresos Brutos, pero cuando lo querés deducir de patentes, que es un impuesto provincial, no te lo permiten. Si estoy pagando por adelantado un impuesto, déjame usarlo en lo que más necesito. Es casi plata perdida”.
Para el presidente de la Regional San Luis de Aapresid esta situación se agrava porque en el DoPro también les están cobrando otro monto, por un convenio firmado hace un par de anos, para que los productores se hicieran cargo del mantenimiento de caminos a través de consorcios zonales.
“Mi campo está en la zona de El Amparo y junto al de muchos productores que estamos sobre la ruta provincial 31 hicimos todos los trámites para integrar un consorcio, pero cuando llegó el momento de la verdad, el gobierno nos dijo que compráramos la maquinaria vial nosotros y que después nos bonificaban; dijimos que no, porque el estado ya ni siquiera quiere hacer el trabajo que le corresponde; no arreglan ningún camino, menos nos iban a pagar el gasoil ni la máquina que nos querían hacer comprar”.
En el Dopro está un ítem nuevo que aparece después de un acuerdo que firmó el gobierno con varias instituciones, entre ellas las sociedades rurales, por el que les empezaron a cobrar $15 y ahora $25 por cada Do Pro en concepto de “consorcios de caminos viales, lo cual significa una cantidad de dinero gigante”.
Pero el malestar de Ruggeri se extiende hacia otra ausencia oficial y que le toca de cerca: “Estamos pagando algo por lo que la provincia debería hacerse cargo. También pago peaje para ir al campo sobre la ruta provincial 9, además de abonar en concepto de caminos rurales un canon y ni siquiera así nos llegan los arreglos. La ruta 31 está cortada hace más de un ano, es una vergüenza. Los productores de la zona hemos gastado un montón de dinero arreglándola y quía salta otra falta del gobierno, que lleva tiempo sin hacer cumplir la ley de suelos que protege específicamente la cuenca de la zona La Petra-El Amparo”.
Para el productor debe aplicarse la ley, pero advirtió nadie quiere hacerse cargo y que hoy ven productores que tiran el agua de lluvia al camino y no se hacen responsables porque nadie les exige: “Pero lo más grave es que el estado, que es quien sostiene los caminos, está tirando agua a los campos, como es el caso de Los Algarrobitos, de propiedad de mi familia, que recibe toda el agua de los caminos. Sobre una superficie total de 800 hectáreas que tenemos, por este problema llevamos perdidas casi 50”.
Consideró que en lugar de hacer un desague vial hacia el arroyo Las Barranquitas, que está a sólo 700 metros de donde ocurre esta grave erosión, tiran el agua hacia adentro de los campos.
La zona experimenta desde hace una década un enorme crecimiento en la producción de granos comerciales, por lo que los caminos abandonados hacen temer por trabas y altos costos al momento de empezar a sacar las cosechas: “Hoy se produje allí 50 veces más de lo que se producía hace veinte anos: hoy se cosecha el cien por ciento de lo sembrado y sale en camiones como granos o hacienda y todo eso paga impuestos a la provincia y no arreglan los caminos. Es una barbaridad lo que está ocurriendo”.
Fuente: El Semiárido
http://bit.ly/1R05frl
Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

¡Muchas gracias!