ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

2/11/24, 00:00

Gira por Europa: avanzando en la conformación de redes de conocimiento e innovación entre Aapresid y socios locales

Los objetivos de esta nueva gira están ligados a seguir fortaleciendo los vínculos con productores europeos con quienes compartimos la misión de impulsar prácticas de producción sustentables y regenerativas

Gira_TC_1

Entre los meses de septiembre y octubre, Tomás Coyos, Gerente Coordinador de Aapresid, mantuvo una agenda de trabajo con productores y actores de la cadena en España, Italia y Reino Unido, con el objetivo de profundizar los intercambios técnicos para identificar desafíos y oportunidades en el desarrollo de soluciones basadas en la adaptación de Sistemas en Siembra Directa (SD) y compartir experiencias en la conformación de modelos colaborativos de innovación que involucran a productores como actores centrales del proceso. 

Su primer destino en Italia fue la zona de Castel en la provincia de Benevento, donde realizó visitas a campo acompañado por el productor Antonio Vella, pionero italiano en la implementación de SD. La zona visitada se caracteriza por sus suelos arcillosos y fuertes pendientes, donde la producción se concentra mayormente en el invierno, con cultivos como trigo y pasturas y donde la producción estival es limitada, y a veces ausente.

Allí se nuclean productores que iniciaron sus experiencias bajo SD en 2004, y que actualmente la adoptan en un 90% de la superficie de la región. De acuerdo a los productores locales, el mayor valor de implementar esta técnica se puede observar en la simplificación de tareas, la reducción de costos y la mayor operatividad. 

La realidad de la zona plantea muchas similitudes con la de los pioneros de Aapresid en Argentina, existiendo una fuerte demanda de información y conocimiento para optimizar los planteos bajo SD. Por ejemplo, han aparecido problemas de resistencia de ciertas malezas (Lolium sp.), así como desafíos para optimizar rotaciones y mejorar la cobertura de los suelos, en este caso en verano.

Según Tomás Coyos, existe una importante necesidad de técnicos capacitados y de la formación de un área científica de Investigación y Desarrollo (I+D) que esté conectada a las necesidades del productor: “El modelo de negocio de las empresas locales se basa en grandes incentivos del gobierno, que financia la mitad de la inversión en sembradoras para SD y hasta 300 euros/ha por cultivar bajo SD, pero que a su vez también paga 200 euros/ha por hacer labranza mínima, todo lo que dificulta la implementación de Sistema de SD”.

Este contexto abre grandes oportunidades para desarrollar localmente dispositivos de innovación en red como los desarrollados por Sistema Chacras en nuestro país, donde los productores trabajan junto a la ciencia en el desarrollo de soluciones adaptadas a las necesidades de sus sistemas productivos.

Gira_TC_2

En foto, de izquierda a derecha: Pasquale D'Agostino, Tomás Coyos, Vella Antonio y Luigi D'Agostino.

En España, se realizó una visita al Parque Tecnológico del Campus de Rabanales, Universidad de Córdoba, España. Allí se llevó a cabo una reunión entre  European Conservation Agriculture Federation (ECAF) y la Asociación Española Agricultura de Conservación, Suelos Vivos (AEAC/SV). Participaron del encuentro Emilio Gonzalez, Secretario general (ECAF) y Director Ejecutivo de Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEACSV), Jesús A. Gil Ribes, AEACSV, Oscar Veroz, Director Ejecutivo AEACSV, Beatriz Aguera, Coordinadora ECAF, Miguel Repullo, Experto en Cambio Climático y Conservación de Suelos  ECAF, Manuel Gomez, Responsable Técnico de Proyectos y Francisco Marquez, Responsable Técnico del campo experimental de Rabanales, Universidad de Córdoba. 

Durante el encuentro, se llevó a cabo la firma del convenio entre la Confederación de Asociaciones Americanas para una Agricultura Sustentable (CAAPAS) y ECAF, según el cual ambas instituciones se comprometen a colaborar en la difusión de conocimientos y prácticas vinculadas al cuidado del suelo y el ambiente, y mejorar el acceso a tecnologías e innovaciones relacionadas.

De acuerdo al nuevo acuerdo de colaboración, tanto CAAPAS como ECAF se comprometen a compartir el estado actual evolutivo de la agricultura de conservación y el sistema de siembra directa, para que tomadores de decisiones, responsables de políticas, líderes institucionales, sectores de la comunidad científica y educativa e incluso en implementadores y agricultores, puedan conocer de primera mano los beneficios que este modelo productivo, entre los cuales se incluyen el cuidado de los suelos, la eficiencia en el uso de los recursos, la disminución del impacto en el ambiente e incluso incremento y mayor estabilidad en los rendimientos.

A su vez, el encuentro fue el escenario en el cual Aapresid y AEAC-SV acordaron crear un marco para el desarrollo de actividades conjuntas, como investigación, capacitación de recursos humanos, desarrollo tecnológico, difusión, organización de jornadas y congresos, orientadas a la conservación de los suelos, y compatibilizando aspectos económicos, ambientales y sociales. 

En palabras de Tomás: “Seguimos ampliando nuestras redes de conocimiento en Europa, junto a productores locales que buscan implementar sistemas sustentables con el fin de escalar prácticas que sean económicamente viables y que permitan regenerar los recursos naturales y cuidar el ambiente”.

En Inglaterra, la agenda se inició con una visita a una empresa local de sembradoras y  lotes de producción en distintas rotaciones y etapas del cultivo. “Durante el recorrido, percibimos que los productores locales ven que la mínima labranza es muy parecida a la Siembra Directa y eso fue preocupante ya que son dos mundos completamente distintos”, aseguró el Coordinador General de Aapresid. 

Este encuentro con la firma de maquinarias fue clave para proyectar un pre-taller a organizarse entre abril-mayo del año próximo para determinar si es factible establecer un piloto de I+D para trabajar en problemáticas específicas. 

Posteriormente, hubo encuentros con directivos de las empresas G’s Fresh, firma con experiencias en el desarrollo de cultivos de servicios y mediciones de biodiversidad apuntadas a bajar la carga de productos fitosanitarios; Wild Farmed, dedicada a la producción de harina y trigo bajo prácticas regenerativas; y con el National Institute of Agricultural Botany (NIAB), instituto de investigación formado por más de 2000 productores y agrónomos. 

Estas reuniones y visitas permitieron identificar un común denominador entre los productores locales referido a la necesidad de desarrollar sistema de gestión para conocer efectivamente costo/rendimientos y comenzar a medir indicadores (captura de Carbono, emisiones, etc.) que permitan implementar mejoras en la actividad productiva.

Gira_TC_3

En foto: Raíces de unos 35 cm aprox. de un lote con coberturas consociadas (post lechuga, pre trigo). 

De regreso en Italia, y finalizando la intensa agenda de encuentros que se mantuvieron en los 3 países, nuestra institución organizó en la sede de Confagricoltura de la ciudad de  Grosetto ( en la región de Toscana), un taller técnico junto a 15 productores interesados en conocer las oportunidades y potencialidades locales para avanzar en la implementación de modelos de agricultura regenerativos y sustentables basados en SD.

En esta zona, en donde los principales cultivos son trigo, maíz y forraje, los productores buscan desarrollar la producción orgánica bajo SD. Indicaron el desafío que para ellos implica la intensificación de rotaciones y la inclusión de cultivos de cobertura, dadas las escasas precipitaciones en verano, época en la cual los cultivos se hacen bajo riego. Asimismo, indicaron las dificultades que presentan para el control de malezas,  anegamiento, exceso de rastrojos, y de rentabilidad.

Estas acciones con productores de distintas latitudes son fundamentales para seguir construyendo nuevas redes de conocimiento que permitan escalar prácticas orientadas a cuidar y regenerar los recursos naturales y que, al mismo tiempo, sean económicamente viables para los productores. El viaje ha sido una gran oportunidad para comenzar a evaluar la potencialidad de formar grupos de productores que quieran trabajar juntos para la resolución de problemáticas locales. En esta línea, seguimos compartiendo experiencias y buenas prácticas para aprender juntos cómo responder a los desafíos que enfrenta la producción de alimentos a nivel global.

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!