ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

29/11/24, 00:00

Flor de Santa Lucía: Una maleza silenciosa que no da tregua

En el pico de emergencia de esta maleza, exploramos con la especialista Elisa Panigo las claves para entender y manejar a esta invasora tolerante que desafía a los sistemas productivos.

En el marco de la jornada testimonial de REM, realizada en la localidad de General Roca, Córdoba, se llevó a cabo un intercambio sobre las diversas estrategias de manejo para Commelina erecta, más conocida como “Flor de Santa Lucía”. Esta maleza perenne, aunque silenciosa, es un problema creciente en los sistemas productivos de la región, donde numerosos productores ya están reportando dificultades para su control. 

Flor de Santa Lucia - 1

La jornada contó con la participación de la Dra. Elisa Panigo, docente de Morfología Vegetal en la FCA-UNL e investigadora del CONICET, quien se especializa en la biología y arquitectura de malezas tolerantes a glifosato. Durante la jornada, resaltó los factores biológicos y ambientales de esta maleza por los cuales resulta todo un desafío realizar un control efectivo de la misma.  

El secreto del éxito de la Flor de Santa Lucía

Esta Monocotiledónea tiene varias estrategias que favorecen su presencia en el lote durante todo el año, destacó Panigo. Una de las principales características que dificultan su manejo es la presencia de rizomas, que reservan de almidón y, en conjunto con un sistema de raíces engrosadas, permiten su supervivencia en momentos desfavorables. Estos rizomas comienzan a formarse a partir de la quinta hoja desarrollada de la planta, reservando energía suficiente, que junto a una importante cantidad de cera epicuticular sobre las hojas, le permite tolerar y rebrotar tras determinados tratamientos químicos (Fig. 1). 

Según Panigo, esta etapa marca un punto crítico para su control, ya que las plantas con menos de 5 hojas aún no han ramificado ni engrosado rizomas. Por eso, luego de eliminar el área foliar con una aplicación, las reservas de energía no alcanzan para su rebrote, resultando más factible su control

Flor de Santa Lucia - 2

Figura 1. Esta especie puede cubrir rápidamente el terreno gracias a su gran velocidad de crecimiento y estrategias de supervivencia. Créditos: REM.

La presencia de estos rizomas con yemas viables le otorga a esta especie un gran potencial de propagación vegetativa. “Este banco de yemas es como una especie de seguro de vida que permanece sin desarrollar hasta que las condiciones lo requieran, asegurando su supervivencia en entornos perturbados, como los campos de cultivo” destacó la especialista.

Flor de Santa Lucia - 3

Figura 2. Detalle de rizomas en la base de una planta de Commelina erecta, una de sus armas letales para sobrevivir en agroecosistemas. Créditos: E. Panigo.

En cuanto a la propagación por semilla, esta especie produce frutos que cuando maduros liberan cada uno tres semillas, con alto nivel de viabilidad y con distintos comportamientos de dormición. Dos de ellas con baja dormición, que germinan rápidamente luego de un periodo de bajas temperaturas o tras el desgaste de su capa externa y una tercera con alta dormición que permanece adherida a las paredes de fruto y es capaz de mantenerse viable hasta por tres años según pruebas de laboratorio. “Sin embargo, es común que al año de almacenamiento y gracias al desgaste de su cubierta, una proporción este tipo de semillas finalmente germinen”. La emergencia de plántulas va de octubre hasta marzo, con picos máximos en octubre-noviembre a principios de diciembre, según el año y la zona (Fig. 3).

Este banco de semillas asegura que, incluso si las plantas actuales son eliminadas, las semillas en el suelo pueden germinar y regenerar la población de Commelina erecta en los cultivos. 

Figura 3

Figura 3. Curva de emergencia de Commelina erecta - Zavalla (2000 y 2001). Fuente: Curvas de emergencias REM.

Bonus track: adaptabilidad a distintos ambientes

Esta especie encuentra su ambiente ideal en sistemas con labranza cero o mínima remoción. Esto se debe a que sus rizomas y sistemas de reserva quedan protegidos gracias a la ayuda de raíces contráctiles que los posicionan por debajo de la superficie del suelo. Luego, estos rizomas pueden desarrollarse sin perturbación, permitiendo a la planta establecerse y propagarse más fácilmente.

Otro factor que resulta en el difícil control de ésta maleza es su elevada plasticidad fenotípica que le permite adaptarse a distintas condiciones. Puede adaptar su forma, tamaño y comportamiento de crecimiento dependiendo de las condiciones de luz, disponibilidad de agua, tipo de suelo y hasta el tipo de manejo. Por ejemplo, en ambientes con escasa luz, la planta puede alargar sus tallos para capturar la radiación disponible, mientras que en suelos secos, tiende a profundizar sus raíces o reducir el número de hojas para minimizarla pérdida de agua. Esta versatilidad también se refleja en la elevada variabilidad intraespecífica entre individuos. Esto implica que, dentro de las poblaciones de la especie, existen diferencias entre los individuos, incluso dentro de un mismo campo. Esta diversidad genética y de comportamiento dentro de la misma especie permite que algunas plantas sean más tolerantes a herbicidas o se adapten a cambios en las prácticas de manejo, dificultando todavía más su erradicación.

Estrategias para un manejo efectivo

Debido a esto, Commelina erecta requiere de estrategias de manejo más diversificadas. Panigo enfatizó que el aumento de dosis o la aplicación repetitiva de herbicidas no es una solución efectiva, ya que la maleza activa yemas inhibidas luego de la aplicación, rebrotando y sobreviviendo. En cambio, propuso centrarse en la interrupción del almacenamiento de reservas en los rizomas y en la reducción de la cantidad de yemas viables, lo que se lograría con un manejo de esta maleza en otoño, cuando está enviando/destinando su reserva a sus rizomas. 

La clave para controlar una maleza tan adaptable como Commelina erecta es variar las estrategias de manejo para no darle oportunidad de ajustarse a un solo método. “Implementar un plan de manejo integrado y hacer cambios en los métodos de control de manera regular ayudará a reducir el impacto de esta maleza en los cultivos”, concluyó la especialista.

Para más info sobre su control químico lee esta nota

Si querés saber más de la maleza y enterarte lo que pasó en la Jornada REM no te pierdas este video:

Videos

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!