3/12/21, 00:00
Fertilización foliar, un as bajo la manga para potenciar rendimientos
Recomendaciones en maĆz, soja y girasol para una herramienta que permite hacer mĆ”s eficiente el uso de los nutrientes y obtener buenas respuestas en los cultivos.
ReviviĢ Agenda Aapresid acĆ”. |
La última edición de noviembre de Agenda Aapresid puso el foco en la fertilización foliar. Una herramienta clave que permite no solo aplicar nutrientes complementarios sino también potenciar el desempeno de otros elementos como el Nitrógeno, aspecto que toma relevancia en una campana marcada por los altos costos de los fertilizantes.
Bases para una fertilización foliar exitosa
Los fertilizantes foliares son enmiendas que se aplican por viĢa foliar para complementar la fertilización del suelo y cubrir necesidades puntuales, principalmente de micronutrientes como Boro, Zinc y Calcio, entre otros, explicó Gabriel Espósito, docente-investigador de la Universidad Nacional de RiĢo Cuarto. La respuesta a la fertilización foliar āva a depender de la genĆ©tica del cultivo, el potencial productivo, la demanda de nutrientes, las caracteriĢsticas del suelo y las condiciones climĆ”ticasā, resumió.
Una fertilización foliar exitosa comienza con un diagnóstico adecuado. Eso implica hacer, como primera medida, un anĆ”lisis de suelo previo a la siembra y, considerando oferta y disponibilidad de los elementos en el suelo versus la demanda del cultivo, realizar una fertilización sólida balanceada de arranque. Luego, el siguiente diagnóstico consiste en evaluar la sintomatologiĢa de las deficiencias de cada nutriente en el cultivo e incluso hacer anĆ”lisis de tejidos foliares, aunque para esto Ćŗltimo āhacen falta calibraciones locales de referenciaā, explicó. A partir de esto, los nutrientes se deberĆ”n cubrir o corregir viĢa foliar planificando una aplicación. En el caso de detectar carencias de corto plazo o transitorias, se deberĆ” actuar rĆ”pidamente mediante una intervención del momento.
Momento de aplicación según el cultivo
En maiĢz, en general āentre V10 (10 hojas expandidas) y hasta el momento de la floración (R1) es la ventana adecuada para la corrección o aplicación de micronutrientes que puedan estar siendo necesariosā, detalló Espósito. Con respecto a los nutrientes, āhay perspectivas promisorias para el uso de enmiendas nitrogenadas viĢa foliarā, al igual que fertilizaciones en base a deficiencias locales, ācomo ocurre en campos con carencia de magnesio en el sur de Córdobaā, agregó.
Por su parte, Gerardo Larroca (YARA) comentó que principalmente en fechas de siembras tempranas, se ven buenas respuestas a la fertilización foliar con zinc, mientras que en maiĢces tardiĢos, las respuestas son mĆ”s variadas ya que la gramiĢnea tiene una menor capacidad de compensación.
Para el cultivo de soja, Larroca detalló que āhay buenos resultados con zinc en periĢodo vegetativo y boro y calcio alrededor del periĢodo de floración, tendientes a aumentar la retención de flores y vainasā. Por otro lado, en girasol āno se debe dudar en aplicar boro por viĢa foliar dada la excelente respuesta del cultivoā, enfatizó.
Por otra parte, cuando se utilizan productos que combinan en su formulación la bioestimulación con la nutrición complementaria de macro y micronutrientes, hay versatilidad en el momento de aplicación, aunque ācuanto mĆ”s temprano se haga, el cultivo estarĆ” mĆ”s preparado para expresar su potencial y tener defensas ante cualquier situación de stressā, remarcó Fernando SĆ”nchez (Riozobacter).
Por Ćŗltimo, se suman ventajas desde el lado operativo ya que es posible integrar su aplicación junto con fitosanitarios. Para ello serĆ” importante asegurar la calidad de formulación del producto (que puede estar constituiĢda por multi o mono nutrientes, sales y quelatos, o incluir bioestimulantes, hormonas y biocidas) y evaluar previamente la compatibilidad con los demĆ”s productos de la mezcla, recomendaron los especialistas.
Agenda Aapresid, conocimiento y experiencia a la hora de decidir.
Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

”Muchas gracias!