29/12/23, 00:00
Explorando las alturas: el impacto revolucionario de los drones en el monitoreo de plagas
Descubre en el último podcasts de este 2023 #INTEGRANDOMANEJOS cómo los drones están revolucionando la agronomía en el manejo de plagas de la mano del Ing. Eduardo San Agustín.
Foto gentileza de Martín Rainaudo, entrevistador en este episodio de Integrando Manejos
En el último episodio de #INTEGRANDOMANEJOS, el Ing. Eduardo San Agustín, responsable de los desarrollos por DroneScope, comparte su perspectiva sobre el impacto de los drones en la agronomía moderna. Desde REM se hace hincapié sobre la crucial importancia del monitoreo en el manejo de plagas, y en esta nota exploramos el cambio paradigmático que se está produciendo en la agricultura de hoy al utilizar drones en esta labor y también indagamos sobre los pros y contras de su uso.
Presente y futuro del monitoreo con drones
Hasta no hace mucho, se pensaba que el monitoreo era una tarea “a campo” y con los pies en el lote. Con el advenimiento de los drones esto está cambiado. San Agustín subraya la excelencia y facilidad del uso de esta tecnología, y resalta su capacidad para proporcionar una visión objetiva y representativa de los cultivos desde una perspectiva aérea. “El uso de drones nos permite muestrear todo el lote y de manera muy objetiva, cosa que sin ellos nunca lo podríamos hacer. Es decir que nos trae dos cualidades muy importantes en todo muestreo como lo son, la representatividad y la objetividad, y en contraposición lo que se pierde es un poco de precisión”..
Por otro lado, el especialista agrega que es una tecnología con un futuro inmenso de oportunidades. Hoy en día, ya se están haciendo acciones concretas como la localización de malezas, ya sea en barbechos o en postemergencia y el armado de prescripciones de control de las mismas. También se puede evaluar la implantación de los cultivos y hacer evaluaciones de potencialidades de productividad, entre otras cosas. Sin embargo, advierte que los drones aún presentan algunas limitaciones en el control de insectos y enfermedades. “La utilidad se pone un poco más cuesta arriba por la propia dinámica de estas plagas y el nivel de precisión que requiere su monitoreo en la toma de decisiones, sumado a que el drone toma solo las imágenes desde arriba, impidiendo la llegada a estratos medios e inferiores del canopeo”, explica el ingeniero.
Foto: Drones monitoreadores. (Martín Rainaudo)
Aspectos técnicos a tener en cuenta en el monitoreo de malezas
En el monitoreo de malezas, se busca ganar operatividad y resolución. Los vuelos son bajos, entre los 35 y 45 metros de altura, esto genera un pixel de 1 a 1,5 cm. y el 100% del lote relevado. “ Con este tipo de vuelos, no se superponen imágenes y se logra tener una mejor resolución”, explica San Agustin agrega, “lo que se hace después es una interpolación con las otras imágenes del lote y se generan los polígonos con un poco menos de resolución espacial pero con una operatividad mucho mayor, que permite hacer 100 hectareas por hora, equivalentes a dos baterías de los equipos que hoy se utilizan”. Un monitoreo de un lote de 60 hectáreas para evaluar una implantación puede demandar 20 minutos con esta tecnología.
En el manejo de malezas, el mapeo previo con drone trae algunas cuestiones interesantes ya que se ha que la población de malezas en el lote es siempre superior a lo que el asesor presupone. Esto se constata con el análisis del vuelo“Esta herramienta puede ser de mucha utilidad en tecnologías que hoy utilizan aplicaciones dirigidas, posibilitando un relevamiento previo para saber a ciencia cierta cuando fitosanitario es necesario en base al vuelo previo”.
Otra particularidad de esta tecnología es que la identificación de malezas se hace a través de contrastes de texturas y coloración, aún no existen algoritmos identificatorios. Es por eso que en rastrojos es muy fácil, porque ese contraste es muy notorio; en cambio en cultivos, comúnmente llamada identificación verde sobre verde, funcionan siempre que haya diferencias en estas cualidades. Con la llegada de los drones pulverizadores a Argentina se abre una posibilidad que justifica la exploración en este sentido, siguiendo esa nueva tendencia que posibilitará: el ahorro de insumo, la posibilidad de utilizar activos que muchas veces pueden generar alguna fitotoxicidad al cultivo que es de mayor impacto en coberturas totales y además la no necesidad de transitar el lote, aspecto cada vez más valorado.
Conclusiones: el dron no reemplaza al agrónomo
No genera conocimiento por sí mismo. Es una herramienta más, que viene a complementar el monitoreo y las acciones de manejo desde otra perspectiva, dándole escala de trabajo y dejando un registro.
Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

¡Muchas gracias!