ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

17/10/24, 00:00

Exitosa jornada de la Regional AAPRESID Río Segundo sobre manejo de suelos y cultivos de servicio

La Regional realizó su jornada UPA, donde se analizó la importancia de manejar correctamente los suelos compactados, su impacto en la producción y puntos a tener en cuenta para el mayor aprovechamiento de los cultivos de servicios.

El pasado 17 de septiembre, la Regional Río Segundo de Aapresid lideró una jornada UPA destinada a debatir sobre manejo de los suelos compactados, su impacto en la producción y puntos a tener en cuenta para el mayor aprovechamiento de los cultivos de servicios.

La salud de los suelos, en cultivos bajo siembra directa.

La jornada comenzó con la disertación del Ing. Agr. Cristian Álvarez, del INTA, quien analizó la caracterización físico-hídrica de los suelos en sistemas de producción, destacando aspectos cruciales a tener en cuenta al realizar calicatas. Posteriormente, los asistentes se trasladaron al campo para visitar dos calicatas: una con sistema de riego subterráneo y otra en secano. 

Durante estas visitas, se evaluaron la estructura del suelo y los eventos históricos que influyeron en su formación, compartiendo además consejos para identificar problemas comunes en los planteos de la zona.

Un punto destacado fue el uso del penetrómetro como herramienta para determinar la compactación del suelo, y la diferenciación con la dureza provocada por sequía. Esta distinción es vital para evitar decisiones erróneas en la gestión del campo, como el uso de herramientas de labranza. 

La estación de Alvarez incluyó una demostración práctica de determinación de infiltración, una técnica simple y efectiva para caracterizar los sistemas agrícolas y evaluar posibles soluciones.

UPA_riosegundo_1

Estrategias Efectivas en el Uso de Cultivos de Servicios

El Ing. Agr. Tomás Baigorria, del INTA Marcos Juárez, ofreció una charla sobre cultivos de servicio. Estos cultivos son de vital importancia para el desarrollo de cultivos bajo siembra directa, ya que aportan numerosos beneficios, como la conservación del agua en los perfiles, la prevención del desarrollo de malezas y la protección del suelo contra la erosión.

El especialista instó a prestar especial atención al uso de densidades de siembra adecuadas, al conocimiento de los bancos de semillas preexistentes y a la elección de fechas de siembra óptimas. Estos factores son esenciales para lograr picos adecuados de producción de biomasa que provean a los cultivos sucesores de buena cobertura y actúen en los momentos críticos de crecimiento de malezas.

Además, Baigorria resaltó la necesidad de adaptar las prácticas a las condiciones locales, dado que las especificidades de los distintos ambientes pueden influir en la producción. La cantidad de materia seca puede variar significativamente según las prácticas de siembra y los entornos, lo que sugiere que las recomendaciones deben ser flexibles y basadas en resultados locales.

UPA_riosegundo_2

Respecto al control de malezas, Baigorria destacó la importancia de reducir la presión de selección para evitar la aparición de malezas resistentes. El aumento de la densidad de siembra y la selección de especies adecuadas de CS no solo permiten un mejor control de malezas en momentos críticos, sino que también crean un ambiente competitivo que inhibe el crecimiento de especies perjudiciales y optimiza el uso de herbicidas preemergentes, lo que contribuye a la reducción de costos.

Sin embargo, es crucial considerar aspectos como la calidad de la implantación y el manejo del suelo, ya que una mala ejecución puede resultar en un aumento de malezas en lugar de su control. 

Por otro lado, presentó evidencia sobre la eficacia del efecto sinérgico que produce el rolado del cultivo de servicios con la utilización de herbicidas preemergentes. Es fundamental elegir el momento adecuado para el rolado, con el fin de “secar” el cultivo en la menor cantidad de pasadas posibles

Esto varía según las especies. En el caso de las gramíneas, deben rolarse en antesis, mientras que Vicia villosa en 80% de floración. Esto hace que estas prácticas no solo sean sostenibles, sino que también contribuyan a una agricultura más rentable y eficiente.

La jornada UPA no sólo revitalizó el intercambio de conocimientos entre productores, sino que también marcó un importante retorno a la formación práctica en la región, dejando a todos con ganas de más.

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!