ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

31/3/10, 12:33

Evaluación de Perdidas de Cosecha en Soja

Taller de Maquinas Cosechadoras en Regional Del Campillo. Disertante: Guillermo Marrón

Para su evaluación no sólo es importante determinar el tipo de pérdidas que se producen si no también como cuantificar las mismas. 
Para esto último primero debemos saber qué es lo que estamos cosechando para poder determinar el peso de 1000 semillas.
En cuanto a soja se habla de que 10 gramos/m2 de pérdidas equivalen a un quintal, y 10 gramos son 60 granos medianos en esta leguminosa, por lo tanto el peso de los mil estará entre los 150 y 160 gramos.
En el lote podemos cuantificar mediante mediciones al azar o bien cuantificar siempre un cuarto de la muestra. Un método muy utilizado es el del aro. El mismo tiene 56 cm de diámetro lo que equivale a 0,25 m2, por lo que con 4 aros estaríamos cubriendo 1 metro2. Para cuantificar las pérdidas de precosecha se deberá recolectar los granos y vainas que se encuentren dentro del mismo. Otra manera práctica a la hora de medir y cuantificar es utilizando los pies para estimar las pérdidas de cabezal. El metodo consiste en cruzar los pies en 90º, eso representa el cuarto del aro o de la muestra. De esta manera podemos marcar más de 50 estaciones de muestreos haciendo más exacto el valor de la perdida. Hay que tener en cuenta que estaremos contando las pérdidas de cabezal más las de precosecha, por lo que habrá que descontar estas últimas si sólo queremos determinar las de cosecha. 
Para determinar las pérdidas por cola se arrojan 4 aros ciegos debajo de la máquina y se cuantifica el material que se encuentra sobre los aros. Para las pérdidas de cabezal se junta y se pesa el material que quedó debajo de los aros ciegos pero habrá que descontar lo que se contó como pérdida de precosecha.

Reflexión:

  • El contratista cobra por día y por ha cosechada, por lo cual el objetivo de este es realizar la mayor cantidad de hectáreas.
  • Si disminuye la velocidad, reduce su facturación diaria, por lo que se verá favorecido el productor.
  • Si aumenta la velocidad el que se ve favorecido es el contratista ya que el mismo cobra un porcentaje de lo levantado más un sueldo fijo.

Perdida en cosecha.

En un ano normal donde la soja se seca de manera no uniforme en la planta un 70-80% de las pérdidas corresponden al cabezal y un 30-20% a la cola.
De las pérdidas por cabezal un 40% se debe a desgrane, 7% a vainas sueltas, 13% a ramas sueltas y un 10% altura de corte.
Por otra parte el 30-20% de cola se compone de, un 8% correspondiente a cilindro, 11% de zaranda y un 11% debido a zaranda. 
Un dato para tener en cuenta es que este ano quizá no se mantenga la relación cabezal/cola ya que la incidencia de grano verde es muy baja.

Método.

  • Para determinar pérdidas de precosecha colocar 4 aros de 56 cm de diámetro en un sector representativo del lote (esto equivale a 1 m2). Recoger los granos y vainas que se encuentran en su interior más aquellos pertenecientes a plantas volcadas que a nuestro criterio no podrán ser recolectadas por el cabezal.
  • Para determinar las pérdidas por cabezal y por cola arrojar 4 aros ciegos en el ancho de trabajo de la máquina. Es importante que uno caiga en el medio de la máquina. El material que queda por debajo de los aros ciegos, menos las pérdidas de precosecha corresponde al cabezal. Luego lo recolectado por encima de los aros ciegos será cuantificado como pérdida de cola
  • Arrojar 4 aros abiertos en el ancho de trabajo de la maquina. El material que queda dentro de los aros representa las perdidas totales de la maquina mas la precosecha. Recordar que 60 granos de soja/m2 o 10 gr/m2 equivalen a 100 kilos por hectárea.

Perdida por cabezal 
+
perdida por cola
=
perdida por cosechadora 
+
Pedida de precosecha
=
perdidas totales.

¿Qué es una perdida tolerable?

  • Con rendimientos alrededor de los 2500 Kg por hectárea, se establece una tolerancia de pérdida del 4%, es decir, unos 105 kg por hectárea
  • Si el rinde se encuentra por encima de los 2500kg, se toma como tolerancia los 105 kg (independientemente del rendimiento).
  • Si el rinde se encuentra por debajo de los 2500kg, se toma como tolerancia el 4%.
  • Es decir que tenemos que regular la maquina para que no pierda más de 105 kg durante la cosecha de soja independiente del rinde del cultivo.

Datos para manejar como indicadores:

En cosechadoras convencionales

Estado del cultivo

Velocidad tangencial m/seg

Diámetro del cilindro en mn

 

 

510

560

610

660

 

 

Rpm del cilindro

Soja seca

12.75 

475

433

400

367

Soja húmeda

 22.3

835

760

700

645

 

REGULACION DE MOLINETE

ESTADO DEL CULTIVO

POSICIÓN DE LOS DIENTES

Altura superior a la normal

Levemente hacia adelante

Altura normal

Normal

Volcado

Levemente hacia atrás

 

Posición vertical:
Para un cultivo de soja con altura normal y sin vuelco se debe regular el molinete de manera que los dientes entren a la mitad de la altura de la planta.

SISTEMA DE TRILLA

Los sistemas de trilla pueden ser:

Cilindro tradicional con despajador agresivo: Este sistema de trilla puede presentar mayor agresividad debido a un despajador agresivo, con mucho efecto de choque.

Cilindro tradicional con despajador de bajo impacto y cilindro de separación centrífugo con alguna acción de retrilla: Siempre que este bien regulado puede presentar ventajas con respecto al tradicional debido a que la trilla puede resultar en cierta forma más progresiva que el tradicional. Mal utilizado causa roturas de granos.

Cilindro axial: la trilla y separacion axial resulta progresivas ya que primero se acelera el material, y luego aparece la fricción. El rotor está dividido en una parte de trilla y una parte de limpieza. Se puede regular la velocidad de rotación y la apertura de la camisa.

Trilla convencional: Resulta mas agresiva ya que el angulo del concavo es de 120º.

ORIGENES DE LAS PERDIDAS

Perdidas en el sistema de limpieza (Zarandas)

Granos sueltos que caen por el zarandón (Próximos al eje trasero)

  • excesivas rpm del ventilador
  • mal direccionamiento del flujo de aire
  • poca apertura de las zarandas
  • zarandas sobrecargadas por mal ajuste de trilla: 1).- poca accion de la trilla con sobrecarga en la zaranda superior y retrilla. 2).- excesiva rpm del cilindro promoviendo el picado de la paja y consecuentemente la sobrecarga de las zarandas.

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!