20/9/19, 12:10
Estrategia para ganarle a las napas
La Chacra Los Surgentes-Inriville en conjunto con otras instituciones y grupos de trabajo avanzó en un taller multidisciplinario para aunar recursos y definir una estrategia común en la problemática de ascenso de napas.
El objetivo de armar un taller interinstitucional y multidisciplinario fue para que todas las instituciones que están trabajando con la problemática de ascenso de napas, puedan conocerse y expresar su visión, presentar el proyecto de la chacra Los Surgentes-Inriville con sus líneas de acción, visión, y cuenca de estudio y por último armar una agenda de trabajo en conjunto en donde cada institución aporte su conocimiento, visión y trabajo en el proyecto de la chacra.
El taller fue llevado a cabo en el Ministerio de Servicios Públicos de la provincia de Córdoba, y participaron Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Secretaría de Agricultura, la Universidad Nacional de Córdoba, el Instituto Nacional del Agua, el Grupo de Estudios Ambientales (GEA), el INTA Marcos Juárez, el Consorcio Canalero Marcos Juárez Roca y de Leones, el Departamento de Ciencias Atmosférica de la Universidad de Illinois y la Administración Provincial de Recursos Hídricos.
La problemática principal es la una falta de gestión del agua a nivel de cuenca y su efecto principal es la producción de excedentes hídricos que se fueron acumulando en el perfil del suelo provocando una dinámica ascendente de la napa que genera pérdida de productividad, inundaciones temporales y permanentes, problemas físicos de suelo como falta de piso para sembrar, realizar labores intermedias y/o cosecha, ascenso de sales, sodios y contaminantes por capilaridad, problemas de inundaciones en los ejidos urbanos y rotura de infraestructura viales, entre otros.
A diferencia de otras problemáticas, esta tiene la particularidad que afecta a todos los actores y por este motivo la solución tiene que ser colectiva, con una visión global del sistema y a nivel de cuenca, en donde todos los actores deben trabajar manera integrada y coordinada con el objetivo de consumir más agua que la que aportan las precipitaciones y realizar las obras hidráulicas correspondientes. Generando un sinergismo entre el efecto depresor de los cultivo y la evacuación ordenada de los excedentes hídricos superficiales.
A partir de este encuentro se generó una agenda de trabajo en donde cada institución se comprometió en colaborar en su especialización.
- Recursos hídricos y Secretaría de Agricultura: Aportará sus instrumentos para hacer la Altimetría de la cuenca y el canal. Asimismo hará un aporte económico para apoyar a la Chacra y hacer la modelización de la napa.
- GEA: Analizará los datos generados y pondrá sus expertos a disposición de la chacra para consultas académicas.
- Universidad Nacional de Córdoba: Medirá el caudal del canal y capacitará a los productores en la medición.
- Instituto Nacional del Agua (INA): Se encargará de hacer la modelización de la napa en la cuenca.
- Consorcio canalero de Leones, Consorcio Canalero Marcos Juárez-Roca e INTA Marcos Juárez: Ayudarán a la difusión del proyecto y se ponen a disposición de lo que necesite la Chacra.
Este taller es algo sin precedentes, a partir de una interrelación y coordinación eficaz de múltiples entidades enfocadas en la planificación de una estrategia integral que aborde de manera sistemática la problemática de las napas.
Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

¡Muchas gracias!