ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

27/12/24, 00:00

Derribando mitos sobre el uso de fitosanitarios

¿Cuáles son los riesgos de vivir en el campo? ¿Qué impactos tiene el uso de los diferentes plaguicidas en la vida en sociedad? ¿Los biológicos, aportan soluciones en este sentido? Estos y otros interrogantes respondidos por el Dr. Fernando Manera, en un n

Campo ciudad - 1

En el episodio final de la cuarta temporada de #INTEGRANDOMANEJOS, el podcast REM de Aapresid, conversamos con el Dr. Fernando Manera, bioquímico especialista en bromatología y ecotoxicología, orador TEDx y autor del libro “Una Amenaza Invisible”. 

Como entrevistadora nos acompañó la Ing. Agr. Ana Inés Errazquin, productora agropecuaria, socia de la Regional Bahía Blanca de Aapresid, quien guió el abordaje de una temática crucial y extremadamente compleja: el uso responsable de fitosanitarios en la agricultura extensiva argentina y su impacto en la salud humana, la biodiversidad y el ambiente.

¿Cuál es el riesgo real de vivir en el campo respecto a hacerlo en grandes urbes? Uno de los conceptos que el especialista señala es que, en un contexto de agricultura extensiva, los riesgos están estrechamente vinculados al manejo adecuado de los productos. Respetar las buenas prácticas es fundamental para minimizar los impactos negativos, siempre y cuando se sigan las normativas y recomendaciones específicas de cada producto, el riesgo se reduce significativamente, tanto para quienes viven en el campo como para las poblaciones cercanas.

El impacto ambiental también es un eje clave de la conversación. La toxicidad y los efectos de herbicidas, insecticidas y fungicidas pueden ser medidos mediante metodologías específicas como la Dosis Letal Media (DL50), permitiendo evaluar su seguridad y aplicación responsable. 

Además, el Dr. Manera subraya que los productos de síntesis biológica, más conocidos como bioinsumos, aún carecen de un abordaje serio en cuestiones de riesgos ecotoxicológicos. Los mismos deben ser evaluados y clasificados de manera similar a los de síntesis química, teniendo en cuenta que son productos vivos que tienen capacidad de reproducción propia, con recombinaciones que merecen ser estudiadas, y que no están exentos de provocar impactos.

Finalmente, el episodio invita a reflexionar sobre la necesidad de un enfoque sistémico e integral para el manejo agrícola, tal como promueve la Red de Manejo de Plagas (REM) de Aapresid. La comunicación responsable del manejo de los cultivos y la transparencia con la sociedad resultan fundamentales para desmontar mitos y construir confianza. El desafío está en generar un diálogo claro, basado en evidencia científica y en la responsabilidad compartida de todos los actores involucrados.

El episodio concluye con un mensaje contundente: la educación, el manejo responsable y el conocimiento científico son las claves para integrar realidades y acercar soluciones. Como dice el Dr. Manera, “la educación es la solución, con ella vamos a disminuir los problemas de la aplicación de productos, su uso incorrecto, la evolución de enfermedades. La educación es la que nos va a permitir evolucionar hacia un futuro con menos riesgos”.

¡No te pierdas este episodio! Escuchá INTEGRANDO MANEJOS, el podcast REM de Aapresid, disponible en plataformas digitales.

970x90

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!