ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

21/2/22, 00:00

Por qué deberías inocular tus vicias

Los cultivos de leguminosas inoculados con Rhizobios presentan mayor biomasa vegetal, mayor capacidad de fijación de nitrógeno y mejor control de malezas.


Foto: Vicia campaña 21/22. Gálvez, Santa Fe. Izq. inoculada, Der. no inoculada.

Los cultivos de servicio (CS) son una de las herramientas que permiten al productor intensificar y diversificar los sistemas productivos. Brindan una amplia variedad de beneficios, principalmente sobre la conservación y protección del suelo y prestan servicios ecosistémicos, como por ejemplo mejorar el manejo integrado de las malezas y otras plagas, la provisión de nutrientes y hasta la regulación de las napas.

La Red de Cultivos de Servicios Aapresid-BASF (RCS), enmarcada en el programa Sistema Chacras de Aapresid y articulando la coordinación técnica con FAUBA, tiene como finalidad dar a conocer toda la información disponible y a la vez generar más conocimiento sobre esta tecnología de tanto impacto. 

Con el objetivo de conocer los efectos de la inoculación con Rhizobios sobre el cultivo de Vicia villosa, la Red condujo ensayos durante las campañas 2019/2020 y 2020/2021, sembrados entre marzo y principios de julio en 18 lotes de productores cada año, ubicados en una amplia región -desde el sur de Buenos Aires hasta el noreste de Santiago del Estero-. 


Foto: Necochea, Buenos Aires. Izq. no inoculada, Der. inoculada.

Vicias inoculadas para sumar biomasa y nitrógeno biológico

Los resultados publicados en su último informe (disponible AQUÍ) muestran que la inoculación de vicia incrementó en promedio para todos los sitios la producción de biomasa vegetal en alrededor de un 30%, medida al momento del secado (entre el 10 de octubre y el 11 de noviembre según localidad) en comparación con vicias sin inocular.

Más allá de los promedios, desde la Red destacan que los efectos de la inoculación sobre la biomasa variaron mucho entre sitios. Esto puede explicarse por varios factores, entre ellos la historia del lote y el antecesor, la disponibilidad hídrica inicial al momento de la siembra y la duración del ciclo del CS.

“En aquellos sitios sin historia de vicia o arveja, con antecesor gramínea y/o que comenzaron con buena disponibilidad de agua, es donde mejor se capitalizó la inoculación y mayores respuestas se vieron sobre la producción de biomasa. Contrariamente, cuando la duración del ciclo fue más larga, los efectos tendieron a disminuir, sugiriendo posibles compensaciones tardías en la nodulación”, explicó Andrés Madías, Coordinador Técnico del Sistema Chacras y Coordinador General de la RCS.

Los beneficios de la inoculación también se pudieron registrar a nivel del nitrógeno (N) acumulado en la biomasa. Las vicias inoculadas  obtienen  un 60% de este nutriente a partir de Fijación Biológica de Nitrógeno realizada por las bacterias, mientras que en las que no fueron inoculadas esta proporción desciende a un 40% (Enrico et al., 2020).


Foto: Vicia en estadios iniciales. Bandera, Santiago del Estero. Izq. inoculada, Der. no inoculada.


Foto: Vicia luego del secado. Bandera, Santiago del Estero. Izq. inoculada, Der. no inoculada.

Inocular para reforzar el control de malezas 

Las vicias inoculadas presentaron un mayor control sobre las malezas. Mientras que el control fue del 79% para vicias no inoculadas, en el caso de las inoculadas fue del 89%.

“Durante  la implantación y los estadíos iniciales se observa, generalmente, el mayor impacto en la generación de biomasa entre vicias con y sin inoculación. Si bien estas diferencias se pueden acotar hacia el momento del secado, este efecto inicial juega un rol importante sobre la eficacia de control por competencia de malezas otoño-invernales” , destacó Madias.

Tips para una inoculación de vicia exitosa

Rhizobacter, empresa que apoya en su camino a la RCS, resumió 7 puntos clave a tener en cuenta a la hora de inocular la leguminosa:

- Se debe inocular específicamente con la bacteria Rhizobium leguminosarum biovar viciae.

- Lograr una distribución uniforme del producto sobre la semilla (se recomienda realizar la inoculación en máquinas especiales para su tratamiento).

- Evitar realizar la inoculación en lugares con elevada radiación solar y altas temperaturas.

- Se recomienda la inoculación próxima a la siembra para una mayor conservación de las bacterias.

- En momentos de mucha humedad, dejar orear las semillas tratadas 30 minutos antes de colocarlas en la sembradora.

- En caso de agregar agua, procurar que no sea clorada.

- Por último, realizar la calibración de la sembradora con la semilla tratada.

 

Descargá la Revista Red de CS - Informe de avances 2021 ACÁ.

 

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!