ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

28/2/25, 00:00

Cultivos de servicios, ¿una herramienta para potenciar a los insectos benéficos?

Un estudio de la Red de Manejo de Plagas junto a los investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR busca conocer la relación de la fauna benéfica con estos cultivos y cómo esto puede contribuir a un manejo más sustentable.

foto_1

Polinizador en cultivo de servicios de vicia.

En la Región Pampeana han preponderado los sistemas simplificados, con menor diversidad de cultivos y largos períodos de barbecho, lo que provoca erosión, lixiviación de nutrientes y mayor incidencia de plagas. En este contexto, los cultivos de servicios (CS) emergen como una estrategia clave para mejorar la salud del suelo y el control biológico de plagas.

Si bien el impacto de los CS en el control de malezas viene siendo muy estudiado, su relación con los insectos benéficos aún es poco conocida. Por ello, desde la Red de Manejo de Plagas (REM) y la Cátedra de Zoología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR, se impulsó un estudio para evaluar la fauna entomológica en diferentes CS. La investigación busca entender cómo estos cultivos pueden albergar insectos en general -incluyendo fitófagos- y benéficos que contribuyen a la estabilidad del agroecosistema, ya sea como polinizadores, descomponedores o controladores naturales de plagas.

Cultivos de servicios y su rol en la biodiversidad

Los CS son coberturas vegetales vivas que protegen el suelo y aportan materia orgánica, favoreciendo la actividad microbiana y la disponibilidad de nutrientes. Cada grupo funcional hace sus aportes al sistema. Por ejemplo las Leguminosas fijan nitrógeno atmosférico y lo incorporan al suelo, las Gramíneas retienen nutrientes y previenen su lixiviación y las Brasicáceas poseen propiedades alelopáticas que pueden ayudar a controlar plagas.

Además de sus beneficios para el suelo, los CS crean hábitats para insectos benéficos. Estos artrópodos desempeñan funciones clave en los ecosistemas agrícolas, desde la polinización hasta la regulación de poblaciones de insectos plaga. Al proporcionar refugio y alimento, los CS pueden aumentar la presencia de estos organismos en el agroecosistema, facilitando un control biológico más eficiente.

¿Quiénes habitan los cultivos de servicios?

Los servicios ecosistémicos a cargo de insectos se potencian cuando estos están presentes en el campo todo el año. Los insectos benéficos que se encuentran en estos cultivos pueden clasificarse en tres grupos principales:

Enemigos naturales: incluyen predadores como vaquitas de San Antonio (Coccinellidae) y crisopas (Chrysopidae), y parasitoides como microhimenópteros (Braconidae e Ichneumonidae), que regulan poblaciones de plagas.

Polinizadores: abejas, abejorros, mariposas y otros insectos transportan polen entre flores, favoreciendo la producción de semillas.

Detritívoros: organismos como bichos bolita y miriápodos contribuyen a la descomposición de materia orgánica y el reciclado de nutrientes.

Además, se analizó otro grupo de insectos clasificado como Fitófagos que son aquellos que se alimentan de tejido vegetal y pueden convertirse en plagas, dependiendo de la densidad poblacional y el cultivo afectado.

El estudio: caracterización de la fauna entomológica

Para evaluar la biodiversidad de insectos en CS, se realizaron muestreos en tres sitios: Rafaela, Paraná y Videla, pertenecientes a la Red de Cultivos de Servicios de Aapresid (Fig. 1). Se compararon tres tipos de CS—gramíneas (avena, raigrás o centeno), crucíferas (mostacilla o nabo) y leguminosas (vicia)—con áreas en barbecho.

foto_2

Figura 1. Ensayo de cultivos de servicios en Rafaela pertenecientes a la Red de Cultivos de servicios de Aapresid.

Se emplearon dos métodos complementarios de muestreo (Fig. 2): red entomológica, para capturar insectos en la vegetación y trampas pitfall, para recolectar artrópodos que habitan en el suelo. Ambos métodos son complementarios, lo cual permite estudiar más en detalle la comunidad de artrópodos que interaccionan con cada cultivo.

Las muestras recolectadas fueron analizadas y determinadas taxonómicamente por los docentes e investigadores de la Cátedra de Zoología Agrícola FCA-UNR Celina Fernández y Eduardo Punschke (Fig. 3). Luego, se aplicaron técnicas estadísticas multivariadas para comparar la diversidad, riqueza y abundancia de las comunidades entomológicas en cada tratamiento.

foto_3

Figura 2. Muestreo con red entomológica y trampa pitfall colocada.

Imagen 7

Figura 3. Análisis de una muestra de insectos de trampa pitfall, cátedra de Zoología, FCA.

Hallazgos preliminares y su impacto en el manejo agrícola

Los primeros resultados indican que los CS con leguminosas y crucíferas, como vicia y nabo, albergan una mayor diversidad y riqueza de insectos que los cultivos con gramíneas y los lotes en barbecho. En particular, estos cultivos favorecen la presencia de predadores y parasitoides, lo que sugiere su potencial para mejorar el control biológico de plagas.

Estos hallazgos pueden contribuir al diseño de sistemas agrícolas más sostenibles, optimizando la elección de especies de CS según su impacto en la fertilidad del suelo, el control de plagas y la reducción del uso de insumos químicos.

A futuro, este estudio proporcionará información de utilidad para los productores que buscan integrar CS en sus rotaciones, no solo por sus beneficios al suelo, sino también por su potencial para fortalecer los servicios ecosistémicos que brindan los insectos benéficos. Entender la relación de los benéficos con los CS permitirá conocer, por ejemplo, cómo pueden las diferentes especies contribuir al control biológico de plagas principales o polinizadores o bien al conocer la capacidad para hospedar especies plagas a la salida del invierno. 

Además, este abordaje aporta una mirada más holística del sistema productivo, incluso a escalas más amplias como la del paisaje, donde el manejo de la biodiversidad podría ofrecer soluciones innovadoras a los desafíos agronómicos.

 

Si querés saber más sobre el rol de los benéficos: Insectos Benéficos ¿los sabemos aprovechar?

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!