ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

27/12/24, 00:00

COP29: ¿qué se debatió en torno a la agricultura?

En noviembre pasado tuvo lugar la Cumbre de Naciones Unidas por el Cambio climático COP29, en la ciudad de Bakú, capital de Azerbaiyán.

COP 29 - 1

En noviembre pasado tuvo lugar la Cumbre de Naciones Unidas por el Cambio climático COP29, en la ciudad de Bakú, capital de Azerbaiyán. El evento abordó temáticas en torno a la agricultura y ganadería que repercutirán en el sector agropecuario argentino. 

A continuación, un resumen de los puntos más destacados: 

Importancia de la agricultura en la paz social y la lucha contra la crisis climática

Expertos advirtieron que los próximos 25 años serán los más decisivos en la historia de la agricultura, que deberá alimentar a 2.000 millones de personas más, siendo una actividad clave para promover la paz social y apoyar los esfuerzos en la lucha contra la crisis climática.

El director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, afirmó que una ciudad con una población promedio de 10 millones de habitantes necesita 6.000 toneladas de alimentos al día para satisfacer sus necesidades.

Por ello, la agricultura sostenible, productiva, eficiente e inclusiva es de gran importancia, siendo especialmente fundamental para la preservación de la paz social, explicó Otero durante un foro en el pabellón Casa de la Agricultura de las Américas, instalado en la COP29 de Bakú, Azerbaiyán.

El IICA llegó a la COP 29 con tres premisas fundamentales para hacer escuchar. Una es que los agricultores tienen que ser protagonistas en la discusión sobre el futuro de los modos de producción; otra es que ciencia y la innovación deben ser la base de las decisiones que se tomen; finalmente, que la agricultura debe ser considerada parte de la solución de los desafíos climáticos. No debemos olvidar que la agricultura es un instrumento de paz en tiempos de convulsiones y conflictos en buena parte del mundo”, concluyó.

Suelos y biocombustibles: alados clave ante la crisis climática

El científico especializado en suelos y Premio Mundial de la Alimentación, Rattan Lal, identificó entre los principales desafíos globales la degradación de los suelos y la urgente necesidad de su restauración, además de enfatizar la importancia de respetar la labor de los agricultores y valorar los servicios ecosistémicos que brindan.

Por otro lado, se señaló el rol de los biocombustibles renovables en la mitigación del cambio climático. El presidente de la organización Solutions from the Land, Ernie Shea, destacó que, además de ayudar a reducir los gases de efecto invernadero, uno de los beneficios más recientes de los biocombustibles renovables es su impacto positivo en la salud pública.

“Los combustibles renovables hacen una contribución decisiva también a la reducción de la contaminación y las oportunidades de la producción agropecuaria son múltiples”, expresó Shea.

Durante las discusiones, se propuso que los países incluyan el uso de etanol como parte de sus compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en el contexto del Acuerdo de París.

Fuente: Infobae

Preocupación por el bajo financiamiento global para ayudar a la agricultura ante el cambio climático

Este año el foco de la cumbre giró en torno a la “financiación climática”, con el objetivo principal de definir cuánto dinero debe asignarse anualmente para apoyar a los países en desarrollo en cubrir los costos que implica enfrentar el cambio climático. En este marco, Otero destacó la paradoja de que, pese a la vital importancia de la agricultura para la seguridad alimentaria global, este sector solo recibe el 3% del financiamiento mundial, una cifra que considera insuficiente para enfrentar los retos del cambio climático.

Para garantizar un futuro sostenible, es necesario reconocer la importancia de la agricultura y asegurar un mayor apoyo financiero. A medida que el cambio climático intensifica su impacto, el papel de América como proveedor clave de alimentos para el mundo será cada vez más crítico.

Políticas públicas, inversión en ciencia y tecnología y participación de los jóvenes para potenciar el rol de las Américas como proveedores de alimentos 

El Director de IICA resaltó la importancia de América en el contexto agrícola global al señalar que no solo produce una cuarta parte de los alimentos del mundo, sino que también lidera las exportaciones globales, con una de cada tres toneladas de alimentos que provienen de esta región. “Algunos podrían pensar que esto se debe a la presencia de Estados Unidos y Canadá, pero si los excluimos, América Latina y el Caribe generan exportaciones netas superiores a las de Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Australia y Nueva Zelanda juntos”, precisó.

Además del financiamiento, también hace falta una nueva generación de políticas públicas que interpreten los nuevos límites de la agricultura mundial, especialmente en la región. “Necesitamos más inversiones en ciencia y tecnología, porque es a través del conocimiento que podemos seguir profundizando estas transformaciones”, dijo. 

Otero destacó la necesidad de una agricultura cada vez más profesionalizada, que involucre a jóvenes y mujeres. “Necesitamos un relevo generacional con participación de los jóvenes y las mujeres. Necesitamos a esos actores cooperativizados para que puedan defenderse de todos esos cambios en los mercados internacionales y, sobre todo, incorporar esa nueva tecnología”.

Fuente: La Nación

Luego de la COP29, la agricultura de la región ya afina sus argumentos de cara a la COP de 2025 en Brasil

Según el IICA, es necesario avanzar en una articulación eficiente junto al país organizador de la COP30, Brasil, que permita un adecuado posicionamiento de los temas relacionados al sector agropecuario.

"Se espera que la agricultura ocupe en la COP30 un lugar central en la agenda considerando que Brasil es uno de los mayores productores de alimentos del mundo, y que esto impulse la voluntad política global para acelerar la transición verde", expresó el IICA.

Entre los principales ejes se destacan el papel irremplazable de la agricultura como sostén de la seguridad alimentaria y energética global, y  el foco en el proceso de transformación que está llevando adelante, con la ciencia y las nuevas tecnologías en un lugar protagónico, explicó el IICA.

 

Fuente: Clarín

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!