19/7/24, 00:00
Chicharrita, la nueva amenaza: ¿Cómo adaptarnos?
La Regional 25 de Mayo llevó a cabo la primera jornada UPA, “Un Productor en Acción” de este 2024. La temática se centró en el complejo del achaparramiento del maíz y el insecto vector Dalbulus maidis.
La jornada se desarrolló en la Sociedad Rural de 25 de Mayo el pasado miércoles 26 de junio y contó con aproximadamente 80 asistentes, entre ellos, productores, asesores y empresas de la localidad y alrededores.
Achaparramiento del maíz o Corn Stunt Spiroplasma
El Ing. Agr. Germán Schile, fitopatólogo del INTA Rafaela (MP: 82-03-000186), señaló que el complejo de achaparramiento del maíz “(…) que es producido por distintos patógenos, entre ellos el Spiroplasma, y transmitido por un por un único vector, la chicharrita Dalbulus maidis, (…) causa distintos síntomas, como el amarillamiento de las hojas superiores, plantas multiespiga y espigas con problemas de fecundidad y de llenado”.
Para hacer frente a este desafío en la próxima campaña, el disertante remarcó la importancia de avanzar sobre algunos interrogantes: ¿Cómo anticiparse a esta enfermedad? ¿Qué factores bióticos y abióticos inciden? ¿Cuál es la forma correcta de muestrear en invierno? ¿Es necesario un manejo regional de la enfermedad? ¿Qué genética utilizar? En este sentido, el especialista instó a integrar todas las medidas posibles, desde el escalonamiento de las siembras y el manejo de maíces guachos a la elección del híbrido.
Desafíos en el manejo de Dalbulus maidis
El Ing. Agr. Martín Galli, asesor privado y Coordinador de AAPPCE (MP: 82-01-1022), indicó que Dalbulus maidis es una plaga que se alimenta y reproduce solamente en maíz, cultivo donde produce daños directos e indirectos. Dentro de los segundos, la transmisión de enfermedades como Spiroplasma es uno de los más graves.
Aseguró que el escenario que se vivió la campaña pasada se debió a diferentes factores. Por un lado, “(…) las altas temperaturas y humedad en el centro del país; por el otro, a las chicharritas locales se le sumaron migratorias del norte, a lo cual hay que sumar el desconocimiento de los productores sobre el manejo de la plaga”, dijo Galli.
En este contexto, el disertante puntualizó en la importancia de realizar un manejo integrado de plagas (MIP), aplicar medidas preventivas y trabajar a nivel regional. Además, resulta clave hacer un monitoreo continuo de los lotes, sembrar híbridos tolerantes y proteger el cultivo entre emergencia y V10-VT.
Finalmente Galli destacó la conformación de “La Red Nacional de Monitoreo de la chicharrita del maíz, Dalbulus maidis” en la que participan distintas instituciones, como AAPRESID, AAPPCE, CREA, INTA, EEAOC y MAIZAR. “Esta Red va a generar informes de la dinámica poblacional e infectividad de la chicharrita, los cuales estarán disponibles cada 15 días de forma libre y gratuita”.
Adulto de Dalbulus maidis: los adultos miden entre 3 y 4 mm, tienen dos manchas negras en la cabeza y se alojan en el cogollo; las ninfas, en cambio, se alojan en el envés de las hojas.
Híbridos: opciones y estrategias de manejo
Para cerrar la jornada, distintas empresas expusieron el portfolio de híbridos, avances y lanzamientos 2024, y expusieron algunas estratégias de manejo de acuerdo a cada híbrido y comportamiento a la enfermedad.
Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

¡Muchas gracias!