4/7/25, 00:00
La Chacra Aapresid Sur de Córdoba revierte el deterioro del suelo y duplica la infiltración.
La Chacra Aapresid Sur de Córdoba apunta a intensificar y diversificar rotaciones para mejorar la productividad y recuperar los ambientes de la zona. En su último taller, mostraron avances concretos sobre cómo lo están logrando.
La Chacra Aapresid Sur de Córdoba es un proyecto de I+D liderado por más de 20 productores de la zona que, junto a especialistas del INTA, la FCA-UNR, la facultad de agronomía de Río Cuarto y empresas, busca desarrollar modelos agrícolas que no solo maximicen la producción, sino que también promuevan la salud del suelo y la calidad ambiental.
El encuentro, realizado a fines de mayo, fue espacio de balance, intercambio y nuevos rumbos, con una certeza de que los sistemas superadores son posibles a partir de tres pilares: intensificación, diversificación y nutrición.
Una zona que exige
La Chacra Sur de Córdoba abarca todo el departamento General Roca y tiene cinco sitios de ensayos, desde Onagoyti hasta Villa Valeria. Se trata de una región con suelos arenosos con alta vulnerabilidad a la erosión y poca capacidad de retención de agua.
Los diagnósticos en la zona al inicio del proyecto mostraron un deterioro físico, químico y biológico de los suelos agrícolas: compactación, escasa infiltración y materia orgánica en retroceso. “Habíamos consumido la mitad del fósforo y de la materia orgánica”, detalló Guillermo Rivetti, productor e integrante del grupo. “El sistema ya no funcionaba más. No estábamos mal productivamente, pero no estábamos siendo capaces de sostenerlo en el tiempo”, resumió.
FOTO. “Si bien no estábamos mal productivamente, no estábamos siendo sostenibles en tiempo. Habíamos consumido la mitad del fósforo y de la materia orgánica”, explica el productor miembro de la Chacra Guillermo Rivetti.
La estrategia fue clara: frenar el deterioro e intentar revertirlo a través de rotaciones más complejas, mejor nutrición y la inclusión progresiva de cultivos de servicios (CS).
Más raíces, más vida
“Intensificar no es hacer más por hacer, sino usar mejor los recursos: agua, luz, nutrientes”, explicó Mariano Robledo, responsable técnico de la Chacra. Y en ese camino, los CS se volvieron aliados clave. Ensayos con centeno y vicia puros, y mezcla centeno-vicia mostraron que, con más raíces en el suelo y durante más tiempo, los sistemas pueden recuperarse.
Juan Cruz Colazo, experto de la Chacra de INTA San Luis, explicó que el centeno, por ejemplo, es el “caballito de batalla” de la zona: rústico, resistente al frío y a la falta de agua, con gran capacidad para controlar la erosión. Sin embargo, al inmovilizar nitrógeno en sus tejidos puede afectar la disponibilidad de este nutriente para cultivos exigentes como el maíz. Por eso se lo asocia con vicia, que aporta nitrógeno atmosférico y equilibra el sistema.
FOTO. El centeno es el caballito de batalla por su rusticidad y capacidad de frenar la erosión. Combinado con vicia son el combo perfecto. Detalla Juan Cruz Colazo, experto de la Chacra de INTA San Luis
Los resultados presentados por la Chacra entusiasman. En apenas tres años, los lotes con rotaciones más intensivas lograron aumentos de hasta el 120% en la tasa de infiltración. También se registró un fuerte incremento en la cantidad y diversidad de fauna del suelo como lombrices, indicadores de un suelo más activo y estructurado. “En esas rotaciones, el 80% del tiempo el suelo está con algo vivo”, subrayó Rivetti. “Y no es más porque el agua no nos da, pero la tendencia está”, concluyó.
FOTO. “Intensificar no es hacer más cultivos por hacer, sino usar mejor los recursos: agua, luz, nutrientes”, explica Mariano Robledo, técnico de la Chacra.
Claves del manejo
Durante el Taller de resultados se habló también de cómo ajustar el manejo para que la intensificación sea exitosa. En ambientes restrictivos, sembrar los CS de forma temprana es fundamental para asegurar buena implantación. Además, es clave definir bien la mezcla de especies, densidades y esquemas de fertilización para que los CS no solo cumplan su función de cobertura, sino que dejen saldo a favor en nutrientes y estructura.
Otra lección importante fue entender el momento de terminación de los CS para no comprometer la recarga hídrica de cara al cultivo de renta. En suelos arenosos con baja capacidad de retención y escasas lluvias invernales, el consumo hídrico de los CS suele considerarse una desventaja. Sin embargo, en el taller se evidenció que los barbechos largos son poco eficientes en acumular agua, mientras que los barbechos cortos posteriores a un CS almacenan en promedio un 8?% más. Además, si se secan los CS antes de mediados de octubre, en 9 de cada 10 años se alcanzan al menos 70 mm de lluvia hasta diciembre, lo que permite recargar hasta el 50?% de la capacidad del suelo.
La Chacra viene evaluando el consumo de agua y eficiencia de uso comparando barbechos con CS, y los datos muestran que, manejados correctamente, los CS pueden aportar sin “comerse” la humedad.
Un modelo que se construye en red
Para los productores, uno de los diferenciales de la Chacra es la forma de trabajar. “Acá investigamos a demanda. No arrancamos con una hipótesis científica, sino con una necesidad concreta del productor”, explicó Rivetti. A partir de allí, se arma un equipo técnico y se diseñan ensayos en red, distribuidos en cinco sitios representativos de la región.
David Roggero, otro productor miembro de la Chacra, destacó el valor de estos espacios de construcción colectiva: “Que empresas, técnicos y productores trabajen codo a codo hace que el conocimiento circule, se valide y se adapte mucho más rápido. Nadie sabe tanto como lo que podemos saber todos juntos”.
FOTO. “Acá investigamos a demanda. No arrancamos con una hipótesis científica, sino con una necesidad concreta del productor”, resumen los miembros de la Chacra
Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

¡Muchas gracias!