ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

30/1/23, 00:00

¿Por qué Camelina?

La Camelina es un cultivo invernal de ciclo corto y muy eficiente en el uso del agua. Aporta mayor rentabilidad, ayuda a combatir malezas y mejora el suelo, colaborando a un sistema más sustentable.

news330-1

Leé la nota completa en la Edición N°213 de la Revista Aapresid

Ventajas de la Camelina 

La Camelina destaca por ser una de las especies invernales de ciclo más corto del mercado, liberando el lote a los 100-140 días desde la siembra. Es de alta rusticidad, baja demanda hídrica, muy tolerante a heladas y de baja dehiscencia.

Es un cultivo de manejo relativamente simple. Con respecto a adversidades bióticas, por el momento no se han manifestado plagas ni enfermedades, y dado su efecto alelopático, compite muy bien con malezas.

En la edición N°213 de la Revista Aapresid, Federico Varela de Chacra Servicios, destacó las ventajas y experiencias en el cultivo. Según el productor: “en este año de intensa sequía, aunque su desempeño no fue igual en todos los ambientes,  el balance en fue positivo. Se ha logrado mejorar el manejo del cultivo en la siembra y la cosecha, aumentando sensiblemente la cantidad de plantas logradas post siembra, como así también la calidad del grano recibido a cosecha. Si bien hubieron lotes con rendimientos menores a los esperados, se logró cosechar Camelina en lugares donde la sequía eliminó al trigo, la arveja y la cebada.”

news3230-1

¿Por qué incluirla en la rotación?

Es una alternativa complementaria a los cultivos de invierno tradicionales, con valor financiero a la cosecha, siendo una opción para desplazar al barbecho químico. Genera un ecosistema de producción más inocuo, sostenible y secuestrante de carbono. 

Es un excelente predecesor de los cultivos de verano, dada su baja demanda hídrica. Además, su sistema radicular pivotante contribuye a la descompactación del suelo. La corta duración del ciclo y su resistencia al frío, hacen que Camelina entre en la rotación en invierno sin que un cultivo de verano pierda potencial.

Características de su comercialización

Como forma de comercialización, la empresa entrega la semilla al productor bajo contrato cerrado, en el que el productor asume la obligación de entregar el 100% de su producción.

La producción obtenida va en parte para extracción de aceite y el resto se dirige al mercado externo, a otras plantas donde pasa por un tratamiento para la producción de biocombustible.

La gran demanda de cultivos destinados a biocombustibles, entre ellos la Camelina, es  impulsada por las nuevas normativas de Europa y Estados Unidos referentes a la producción de energía sustentable.

“El riesgo de innovar con un cultivo nuevo, es algo a lo que se le tiene que prestar atención, lo importante es comenzar de a poco. La capacitación y el trabajo en equipo son dos pilares fuertes a tener en cuenta”, cierra Varela.

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!