24/10/24, 00:00
Las brechas de rinde en maĆz tardĆo rondan el 40%: El rol del nitrógeno y de la vicia como antecesor para sumar granos
La Red de MaĆz TardĆo (RMT) de Aapresid publicó un estudio que muestra que la inclusión de vicia como antecesor puede cubrir el 100% de las necesidades de Nitrógeno del maĆz tardĆo.
El maĆz tardĆo ha ganado terreno en los Ćŗltimos 15 aƱos como alternativa menos riesgosa frente al maĆz temprano en ciertas regiones y circunstancias, debido principalmente a que las siembras tardĆas ubican el periodo crĆtico del cultivo - en el cual se define el rinde -, en Ć©pocas de mejor balance hĆdrico.
Sin embargo, el conocimiento sobre su manejo agronómico sigue siendo limitado, y se estima que el cultivo estÔ hoy un 40% por debajo de su rinde potencial, lo que se debe a varios factores, entre ellos la deficiencia de nitrógeno.
La Red de MaĆz TardĆo (RMT) de Aapresid nació justamente con el objetivo de generar información sobre manejos que maximicen el rendimiento de planteos tardĆos, y en su Ćŗltima revista incluye resultados de un estudio sobre el rol de la vicia como antecesor del maĆz tardĆo y su capacidad para aportar nitrógeno y cerrar brechas de rendimiento.
El mismo fue liderado en sitios de la región Pampeana por un equipo multidisciplinario compuesto por Walter Carciochi (UNMdP y CONICET), Fernando Salvagiotti (INTA Oliveros y CONICET) y Nahuel Reussi Calvo (UNMdP y CONICET), y demuestra cómo la inclusión de cultivo de servicios de vicia como antecesor favorece la disponibilidad de nitrógeno (N) en maĆz tardĆo.
Los resultados muestran que la respuesta promedio a la fertilización nitrogenada en maĆz sin este cultivo de servicios es de 1800 kg ha-1, mientras que en maĆz sembrado sobre vicia esta respuesta disminuye a 1200 kg ha-1. Si bien la vicia no cubre por completo las necesidades de N del maĆz - que sigue mostrando respuesta a la fertilización -, esta es en promedio un 33% menor que sobre barbecho.
Pero por otro lado, el estudio tambiĆ©n muestra que la biomasa aĆ©rea de la vicia puede ser un buen indicador de la necesidad o no de aplicar fertilización adicional. Cuando la biomasa del cultivo de servicios supera los 5200 kg ha-1 o la acumulación de N en su biomasa aĆ©rea es mayor a 160 kg N ha-1, no se espera una respuesta significativa a la fertilización en el maĆz siguiente.
TambiĆ©n se ha observado que la competencia por recursos, como el agua, entre la vicia y el maĆz, influye en la respuesta a la fertilización. Esto depende de factores como el contenido de N en la vicia, la disponibilidad hĆdrica y el contenido de materia orgĆ”nica del suelo.
Beneficios a largo plazo de la inclusión de vicia en la rotación
El impacto positivo de la vicia no se limita al maĆz inmediato. En un estudio de larga duración en la región de Oliveros (Santa Fe) se observó que aquellas secuencias que ocuparon el suelo con cereales y cultivos de servicios incrementaron la producción de soja en aproximadamente 400 kg ha-1 respecto del monocultivo de soja, gracias a un mejor balance de nitrógeno en el suelo.
Las secuencias que incluyen cultivos de servicios como vicia han demostrado balances positivos de N, que superan los 300 kg N ha-1, lo que sugiere que su aporte no solo compensa la exportación de nutrientes con los granos, sino que también mejora la salud del suelo en el largo plazo.
Su inclusión en la rotación ofrece servicios ecosistémicos adicionales, como el control de malezas y la reducción de la erosión.
Entre sus principales lĆneas de investigación, destacan el comportamiento de hĆbridos, la respuesta a densidades de siembra y fertilización nitrogenada, asĆ como el manejo sanitario del cultivo.la campaƱa 2023/24. Los mismos fueron realizados en 15 sitios distribuidos en la región central del paĆs, agrupados en dos grandes subzonas: norte y sur.
Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

”Muchas gracias!