ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

1/4/25, 00:00

Atentos: ¡pulgones en maíz y sorgo!

El estrés de las últimas campañas trajo la reaparición de plagas como pulgones en maíz y sorgo. La REM consultó a especialistas sobre estrategias de control para combatirlas.

Los pulgones, pequeños insectos de la familia Aphididae, son conocidos por su capacidad de alimentarse de la savia de las plantas encontrándose comúnmente en hojas, brotes y tallos jóvenes. Su capacidad de reproducción es una de las principales amenazas, ya que en solo 14 días pueden formar colonias densas que afectan el desarrollo de los cultivos y comprometen su rendimiento.

Las condiciones de estrés de los últimos años han generado un ambiente propicio para la aparición de algunas especies de pulgones tanto en sorgo como maíz. La Red de Manejo de Plagas de Aapresid consultó a especialistas acerca de las tendencias de esta campaña, los aspectos a considerar de esta plaga y estrategias de control para combatirla.

 

Un daño silencioso

El daño principal que generan los pulgones es de tipo “indirecto”, ya que utilizan su aparato bucal picador para alimentarse del contenido celular, provocando clorosis en el área afectada y una caída en la tasa fotosintética de la planta, lo que impacta en el rendimiento. Sumado a esto, los pulgones pueden ser vector de virosis. A su vez, altos niveles de infestación pueden dar fumagina, causada por hongos que se desarrollan sobre la melaza excretada por los pulgones, causando un “sombreado” que provoca una disminución en la capacidad de producir de la planta, retrasa la emergencia de la espiga e interfiere en el proceso de polinización

Esto no es todo, según el especialista Ing. Agr. Diego Alvarez, docente de la Ca?tedra de Zoologi?a (FAUBA) y asesor privado, “este recubrimiento de fumagina y sustancias azucaradas puede tambien afectar la eficacia de ciertos insecticidas como los neonicotinoides, ya que dificultan su entrada a la planta”, por lo que no se deberia llegar a esta situacion.

 

¿Cómo es la situación actual de los cultivos estivales respecto a los pulgones?

Maíz

En el norte de Buenos Aires y el sur de Santa Fe, según el especialista, sorprendió el aumento en las consultas por el ataque de pulgón verde de los cereales, Schizaphis graminum (Fig. 1), que tuvo picos poblacionales en las primeras semanas calurosas de enero. A esta especie se la reconoce por su coloración verde claro, con cuerpo ovalado y algo achatado y la longitud de sus antenas, que traspasan el abdomen.

La presencia, y el consecuente incremento poblacional, se podría atribuir al clima seco preponderante en las últimas campañas, principalmente a finales de diciembre y gran parte del mes de enero. Si bien es escasa la información acerca de los umbrales para este cultivo, es posible “mantener a raya” la plaga, indicó Álvarez.

Fig-1 (M- Dumrauf)

Figura 1. Pulgón verde del maíz. Créditos: M. Dumrauf


En tanto, la especialista
Macarena Casuso del INTA Las Breñas mencionó que la presencia de pulgón verde del maíz (Rhopalosiphum maidis), se vió en los cogollos de las plantas a principios de marzo, específicamente en etapas cercanas a la emergencia de la panoja. Esta plaga completa su ciclo de vida en 8 a 10 días, pudiendo tener varias generaciones por año, lo que implica una necesidad de monitoreo constante

Para “encontrarlo” hay que saber que se localiza en el interior de las hojas emergentes y que su cuerpo es de 1,5 a 2,7 mm, de color verde azulado o negro, con antenas cortas que al igual que las patas son oscuras, los sifones de tamaño menor a la distancia entre sus bases y oscuros como la cauda.

Actualmente, no existen umbrales definidos de tratamiento para pulgones en maíz. Las aplicaciones con insecticidas deberían considerarse cuando se experimenten varios de los siguientes criterios predisponentes: 1) estrés por sequía, 2) fecha de siembra tardía, 3) alta población de pulgones en más del 80% de las plantas afectadas, 4) desarrollo de fumagina en las hojas, el tallo o la espiga, 5) el cultivo está previo a la etapa de grano pastoso y 6) ausencia de signos de depredadores naturales.

El control químico del pulgón en maíz es complicado. Cuando el cultivo está en estado vegetativo, un producto sistémico puede actuar preventivamente, al caer dentro de las hojas en formación del cogollo. Sin embargo, cuando la planta ya no tiene cogollo, el producto solo alcanza la punta de las hojas, sin llegar a los pulgones. En ese caso, si las colonias son densas y protegidas, el tratamiento sólo actuará por contacto y afectará a los insectos expuestos. Para mejorar la efectividad, es clave asegurar una cantidad suficiente de impactos que permitan una adecuada cobertura en el canopeo del cultivo, recomendando el uso de dispersantes.

A medida que la espiga se desarrolla, los pulgones dejan de alimentarse de las hojas y concentran su actividad en la espiga, especialmente en el eje central, pudiendo perjudicar su desarrollo. Por todo esto, resulta vital conocer, monitorear y estar arriba de los lotes, no existe más la famosa frase de “el maíz no se monitorea tanto”.

 

Sorgo

En sorgo, en los últimos años ya resulta familiar el ataque del pulgón amarillo, Melanaphis sorghi (Fig. 2) que apareció a niveles alarmantes a finales de 2020. Según el mapeo de REM campaña 2023-24 (Fig. 3) la plaga ya está consolidada a lo largo del país, lo que hace imprescindibles tanto el uso de materiales tolerantes como los controles insecticidas. Este pulgón se caracteriza por su tonalidad amarilla, y los sifones, las puntas de las antenas y los tarsos de un color negro intenso o muy oscuro.

Casuso mencionó que para esta campaña en su zona de influencia (centro oeste de Chaco), la presencia de pulgón amarillo en los sorgos fue sustancial. Su aparición se registró cuando el cultivo se acercaba a la etapa de panojamiento, con temperaturas mínimas superiores a 25 °C y máximas por encima de 40 °C. Esto, sumado al estrés hídrico, fue un combo letal, para la manifestación de la plaga y la pérdida de defensas de las plantas sometidas.

Desde su aparición en nuestro país, el pulgón amarillo del sorgo ha estado presente en la zona todos los años, siendo la única especie que dispara aplicaciones en el cultivo, comentó el Ing. Agr. y asesor privado Martín Galli. Aunque “por suerte, en Argentina no hay registro de que transmita virus, como sí ocurre en otros países”, aclaró. Este año en particular, en la zona centro oeste de Santa Fe, al límite con la provincia de Córdoba, en diciembre y enero se realizaron controles, pero luego por efecto del calor extremo y el estrés que atravesó el cultivo, la plaga desapareció y no volvió a llegar al umbral hasta la actualidad. 

Fig-2

Figura 2. Pulgón amarillo en sorgo. Créditos: Navier Picco.

Fig- 3

Figura 3. Campaña 2023/2024. Izquierda: presencia de Melanaphis sorghi; derecha: porcentaje de los lotes con necesidad de ser tratados para la plaga en sorgo. Fuente: Red de Manejo de Plagas Aapresid.


No manejar solo a las plagas, sino el sistema

Es fundamental conocer la plaga, monitorear de manera frecuente, diagnosticar correctamente y conocer qué activos funcionan y cómo aplicarlos para realizar tratamientos estratégicos.

Si bien en la práctica existen alternativas de activos que se utilizan para el control, algunos productos han sido empleados por fuera de las recomendaciones establecidas. Por ello, antes de tomar una decisión, es clave consultar con las empresas responsables para asegurarse de que el uso sea adecuado y esté respaldado por la normativa vigente.

Un enfoque integral no puede prescindir de la combinación de los no tan valorados controladores naturales de las plagas, los biocontroladores que pueden llegar a aparecer en el corto plazo y los tratamientos con insecticidas de síntesis química sumados a las prácticas culturales, como la selección de materiales de sorgo y maíz más tolerantes a estas plagas y el ajuste de la densidad y fecha de siembra, entre otras, que puede hacer la diferencia en términos de rentabilidad y sanidad del cultivo. 

 

Si querés saber más sobre el pulgón amarillo del sorgo, ingresá a:

Copia de banner1_1-min

Videos

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!