ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

6/6/14, 14:28

Arrendamientos bajo la lupa

Bajo la temática “Modelos de Arrendamientos Sustentables”, la Regional Aapresid Río Cuarto realizó una jornada en la Sociedad Rural de Río Cuarto.

El inicio del evento estuvo a cargo de Juan Alberto  Gaona, presidente de la regional, el mismo agradeció la gran concurrencia al evento y a todas las empresas auspiciantes que hicieron posible la realización de dicha jornada. A continuación hizo uso de la palabra el presidente de la sociedad rural, y Juan Cruz Molina Secretario de Agricultura de la provincia de Córdoba.

Agricultura sustentable en campos arrendados       

Continuando con la jornada, el Ingeniero Gustavo Martini (Coordinador Técnico de Agricultura, Región Centro AACREA) basó su presentación  en cinco preguntas relacionadas a la agricultura sustentable en campos arrendados, entre las cuales mencionó:

¿Cuál es el modelo agrícola actual más frecuente en la zona?

En este punto se tuvo en cuenta la distribución de los cultivos de verano (soja, girasol, maní, maíz y sorgo), tanto de leguminosas como de gramíneas, en el departamento de Río IV y en la provincia de Córdoba, dando una relación leguminosas/gramíneas de 2/1 y 3/1, respectivamente.

 
¿Qué impacto tiene este modelo sobre la productividad y la sustentabilidad?

Aquí se hizo referencia a los antecesores en la rotación, teniendo en cuenta los aportes de carbono según la rotación, el balance hídrico y la conservación del suelo, sin dejar de lado la importancia de la cobertura en este último aspecto.

¿Cómo debería ser un modelo agrícola sustentable?

Para responder esta pregunta se realizó una comparación de un modelo agrícola actual versus uno sustentable, teniendo en cuenta la rotación del modelo, con sus respectivos porcentajes de los cultivos, las dosis de fertilización en soja y maíz y los rendimientos promedio de cada cultivo.

¿Qué impacto tendría un modelo agrícola diferente (sustentable) sobre la productividad y la sustentabilidad?

 En este punto se tuvieron en cuenta los rendimientos promedios en la zona rio cuarto, de los cultivos de soja y maíz, para ambos casos se mostro un mayor rendimiento promedio en situaciones de suelo sin deterioro, frente a suelos con deterioro leve y fuerte.

 ¿Qué hacer para que esto ocurra?

Aquí el Ingeniero resaltó una serie de ítems a tener en cuenta, en lo que respecta a “tranqueras adentro” esbozó que hay que tener responsabilidad para entender la situación, compromiso para gestionar en consecuencia y los acuerdos a largo plazo. Refiriéndose a “tranqueras afuera” el disertante expresó la no intervención de los mercados, tanto de maíz como de trigo,  y los incentivos para un modelo sustentable (beneficios impositivos en la compra de fertilizantes).

 
A modo de resumen, Martini expuso lo siguiente, “los indicadores del modelo agrícola de arrendamiento más frecuente de la zona muestran algunas senales de alerta sobre la sustentabilidad productiva y ambiental; en este contexto, la fertilidad potencial de los suelos de la región tendería a disminuir, por lo que la productividad a mediano/largo podría verse afectada. Tanto los modelos de simulación de cultivos, como la información generada a partir  de datos regionales, muestran que es factible incorporar y difundir planteos agrícolas que no pongan en riesgo la productividad a futuro; y que la situación es compleja constituyendo un gran desafío que solo podrá abordarse con compromiso y responsabilidad por parte de todos los actores relacionados a la producción agrícola”.

Análisis de factibilidad económica de agricultura en campos arrendados 

En su disertación, el Lic. Hernán Pastor (La Nueva Tierra Consultora) remarcó que el aporte que se pretende realizar con este trabajo, es plantear una metodología de análisis y discusión para abrir nuevos caminos de negociación utilizando herramientas y conceptos conocidos. Esta metodología de análisis consiste en determinar una rentabilidad objetivo, que el negocio debería brindar teniendo en cuenta las características y el riesgo asociado a la actividad, para un determinado precio (actual o futuro) y con un nivel de rendimiento promedio. La rentabilidad objetivose expresa mediante el cociente utilidad / inversión en capital de trabajo.

Una vez determinada esta renta objetivo, debemos calcular cual es el costo meta, definiéndose como tal, “el nivel costo que un negocio permite asumir para poder llegar a una renta objetivo”, remarcó el Licenciado.

[caption id="attachment_2189" align="alignnone" width="502"]Arrendamientos bajo la lupa 2 El negocio agrícola en campos arrendados actualmente se caracteriza por el riesgo y altísima incertidumbre. Hernan Pastor.[/caption]

¿Qué caracteriza el negocio agrícola en campos arrendados actualmente?

Para caracterizar, el licenciado resalta dos conceptos importantes, riesgo e incertidumbre.

  • Riesgo: considera que los supuestos de una proyección se basan en probabilidades de ocurrencia que se pueden estimar, incluyendo en este aspecto factores climáticos, de mercados, los rendimientos y opciones meteorológicas.
  • Incertidumbre: enfrenta una seria de eventos futuros a los que es imposible asignar una probabilidad, incorporando en esta definición variables como tipo de cambio, inflación y decisiones económicas y políticas.

Para el análisis de factibilidad económica  Hernán Pastore compara dos supuestos modelos productivos, el modelo actual, con una rotación de 75% soja, sin fertilización y un rendimiento promedio de 2800kg/ha, y 25% maíz, fertilizado con 15 kg/ha de P y un rendimiento promedio de 7000 g/ha; versus el modelo sustentable, cuya rotación incluye 50% soja, fertilizado con 17 kg/ha de P y 9 kg/ha de S, con un rendimiento de 3200 kg/ha y 50% maíz, fertilizado con 20 kg/ha de P y  9 kg/ha de S, con un rendimiento promedio de 7800 kg/ha, además de cultivos de cobertura estratégicos.

Luego de realizar todos los análisis de riesgo pertinentes, se llego al resultado de que la probabilidad de incurrir en escenarios de pérdida fue el siguiente; bajo el cultivo de soja, el modelo actual tiene una probabilidad del 39,90%  de tener un Margen Bruto inferior a cero, y el modelo sustentable un 26,70%.

Para dar por finalizada su presentación el licenciado Hernán Pastore aporto la siguiente conclusión, el “NEGOCIO DE LA AGRICULTURA EN CAMPOS ALQUILADOS”  tal como está planteado actualmente es muy difícil que pueda ser sostenido en el tiempo, ya que el arrendamiento de la tierra, es el factor de mayor impacto en la estructura de costos y en la necesidad  y exposición de capital de trabajo. Los tipos de acuerdos a establecer pasarán a ser determinantes en el futuro para la continuidad del negocio.

Para ello debería el mismo SUSTENTARSE en el concepto GANAR GANAR, donde GANAR para el dueno de la tierra signifique ARRIBAR A UN MODELO SUSTENTABLE, que le permita la posibilidad de mantener el nivel de ingresos, manteniendo y aun mejorando su PRINCIPAL  ACTIVO que es el suelo. Donde GANAR para el inversor  signifique ARRIBAR A UN MODELO SUSTENTABLE, que le permita  mantener su rentabilidad teniendo resultados de producción mejores y más estables.

 

Agricultura sustentable. Una visión holística

En su presentación, el Ing. César Belloso (miembro Regional Aapresid Pergamino- Colón y Ex Presidente de la Institución) explicó que el sistema cambió, por lo tanto es hora de un cambio, por eso hizo referencia a una visión holística del sistema, una visión integradora, en donde la importancia del sistema es mucho mas que la suma de las partes, y ayuda a definir como tenemos que pensar la agricultura que estamos viviendo.

Arrendamientos bajo la lupa 3

A partir de una cita de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, Belloso definió al desarrollo sustentable de la siguiente forma " es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas".

Continuando con el concepto de sustentabilidad, el Ingeniero destacó que el mismo debe estar presente en los cinco procesos de la actividad económica humana, es decir, en la extracción, producción, distribución, consumo y desecho. Atendiendo la demanda creciente de alimentos, fibras y energías, conservando los recursos.

"De la Superficie total de la tierra (50,9 millones de hectáreas) solo el 3% es tierra destinada a la agricultura, y de ese 3% solo el 8% esta bajo un sistema de agricultura conservacionista, es decir que el 92% de la superficie agrícola no es sustentable".

Para hablar de producción agrícola sustentable, el socio de Aapresid destacó que la misma está basada en tres pilares fundamentales, el primero constituido por la no remoción del suelo y la cobertura vegetal, el segundo por la siembra directa siguiendo las buenas practicas agrícolas, la rotación de cultivos, intensidad y diversidad, nutrición del suelo, manejo integrado de plagas, tecnología y biotecnología, y como tercer pilar, la continuidad en el tiempo, variable fundamental en cualquier sistema de procesos, sin tiempo es imposible construir un sistema biológico.

Dentro de su disertación, Cesar Belloso resaltó la misión de Aapresid, la cual es la de impulsar sistemas de producción sustentables de alimentos, fibras (naturales), (bio) energía, a través de la innovación, la ciencia y la gestión del conocimiento en red.

Para finalizar con la presentación, citó una frase de Antoni Gaudí: “la arquitectura del futuro construirá imitando a la naturaleza porque es el método mas racional, duradero y económico”.

Desde Aapresid, y particularmente desde el Programa Regionales, felicitamos a la Regional Río Cuarto por la exitosa y concurrida jornada, y agradecemos a todos los que hicieron posible su realización, tanto a las personas presentes como a las empresas que participaron de la misma.

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!