9/5/25, 00:00
Alerta roja: Se confirmó la resistencia de Brassica rapa a flurocloridona
Un biotipo de nabo del sudeste de Buenos Aires es el primer caso confirmado a nivel mundial de resistencia a este herbicida. Esta nueva resistencia se suma a las ya registradas en esta especie a glifosato, inhibidores de la ALS y 2,4-D, consolidando un ca
Sobre la maleza y su historial de resistencias
Brassica rapa L. (“nabo silvestre”), es una maleza anual o bienal perteneciente a la familia de las Brassicaceae presente en la mayoría de los cultivos en el centro y sudeste bonaerense. Emerge generalmente en otoño e invierno, aunque en la provincia de Buenos Aires se han observado nacimientos prácticamente durante todo el año. De esta manera, se encuentra como especie altamente invasora en todos los cultivos extensivos.
Figura 1. Brassica rapa L. “nabo”, “nabo silvestre”, “nabo salvaje”. a) plántula, b) detalle de hoja con pelos mamelonados, c) roseta, d) planta en estado reproductivo, e) inflorescencia y hojas caulinares abrazadoras (amplexicaules), f) inflorescencia y detalle de flores.
Los relevamientos de la Red de Manejo de Plagas (REM) de AAPRESID indican que la presencia de los nabos resistentes a glifosato, ALS y 2,4D ha aumentado en Argentina entre 2019 y 2023. En particular, el sudeste y centro de la Provincia de Buenos Aires presentan el 100% de los partidos con la problemática de nabos resistentes a los tres mecanismos de acción, y que la problemática va en aumento hacia el centro del país, según el último reporte de REM AAPRESID (2025).
En 2018, a partir de la resistencia múltiple a los tres mecanismos de acción: glifosato, ALS y 2,4D, se generalizó el uso de flurocloridona como herbicida residual de presiembra o preemergencia en lotes destinados a trigo, cebada, girasol y en algunos casos maíz, e incluso para tratar escapes dentro de los cultivos invernales en postemergencia.
En 2021/2022 comenzaron a reportarse controles parciales, con nacimientos cada vez más frecuentes. Esta falencia a nivel de campo se intentó compensar con aumentos de dosis, aumentando así la presión de selección.
Primer caso a nivel mundial de resistencia a flurocloridona y cuarto mecanismo de acción para nabo.
La flurocloridona es un herbicida residual y selectivo de preemergencia que actúa inhibiendo la fitoeno desaturasa (PDS: Grupo HRAC F1- WSSA 12), una enzima esencial en la biosíntesis de carotenoides, lo que provoca una clorosis y la posterior muerte de las plantas. En Argentina, su uso se encuentra registrado para: trigo, cebada, girasol, maíz, algodón, arveja, avena, centeno, entre otros.
La peligrosidad de la flurocloridona para desarrollar resistencia es moderadamente baja (Hugh J. Beckie 2007), principalmente por ser un modo de acción poco frecuente en comparación con otros grupos, lo que la posiciona como una buena herramienta para diversificar el esquema de control y disminuir la presión sobre grupos más problemáticos, como por ejemplo los inhibidores de la ALS.
No existen antecedentes a nivel mundial de resistencia a la flurocloridona. Si bien hay reportes de resistencia a inhibidores de PDS en otras especies de la familia botánica Brassicaceae, principalmente al activo diflufenican, a nivel mundial este caso argentino es único, con la connotación de ser una resistencia múltiple a cuatro mecanismos de acción diferentes.
El caso de estudio: la resistencia a flurocloridona
Los investigadores Víctor Juan, Lucía Ledesma y Federico Núñez Fré tenían como objetivo principal estudiar la respuesta de biotipos locales de Brassica rapa L. al herbicida flurocloridona aplicado al suelo en preemergencia de la maleza, en el contexto de una problemática creciente de malezas resistentes.
Se realizó un ensayo de dosis respuesta en macetas dispuestas en el invernadero de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, con semilla recolectada de dos biotipos: uno proveniente de Tandil de un lote con aplicaciones anuales ininterrumpidas de flurocloridona durante los últimos ocho años, y otro de Olavarría donde solamente se aplicó el herbicida en dos oportunidades durante este mismo intervalo de tiempo. Cabe destacar que ambos biotipos presentan resistencia documentada a glifosato, inhibidores de la ALS y herbicidas hormonales.
Se aplicó flurocloridona (EC 25%) en preemergencia del nabo en seis dosis, desde 0 hasta 2X, siendo 1X la dosis de marbete (250 g i.a./ha). Se evaluó la supervivencia a los 17 y 30 días después de la aplicación, y los datos se analizaron con ANOVA, prueba LSD de Fisher (p<0,05) y modelos no lineales por biotipo.
Figura 2. Vista general del ensayo de dosis respuesta a flurocloridona aplicado preemergencia en dos biotipos de Brassica rapa L. luego de 15 DDA. A) Biotipo de Olavarría (sensible) y B) Biotipo de Tandil (resistente).
En el biotipo de Olavarría, la supervivencia respecto del testigo fue del 45 % con la dosis más baja de 0,125X. Con 0,25X, la supervivencia descendió al 17,5 %, mostrando una disminución estadísticamente significativa respecto de la dosis anterior y con 0,5X, la supervivencia cayó al 2,5 %, sin diferencias con las dosis de 1 y 2X, donde el control fue total (Figura 1A).
En contraste, el biotipo de Tandil mostró menor sensibilidad. En la dosis de 0,25X sobrevivieron el 85% de las plantas, con 0,5X la supervivencia fue del 57,5% y a la dosis comercial de 1X nacieron y sobrevivieron el 45% de los individuos. Solo se alcanzó un 98 % de mortandad con la aplicación de 2X (Figura 1B). Se destaca que en la dosis de 1X la supervivencia de aproximadamente la mitad de la población, llegó a estado reproductivo y dejó descendencia viable y resistente.
Se calculó la DL50 para ambos biotipos, que resultó ser de 28,5 gr i.a/ha para el biotipo de Olavarría y de 171,2 gr i.a/ha para el de Tandil. El índice de resistencia (IR) calculado fue de 6, indicando que la población de Tandil requiere seis veces más herbicida que la de Olavarría para lograr una mortandad del 50% de los individuos.
Figura 3. Curvas y ecuaciones de dosis respuesta ajustadas a partir de la supervivencia de plántulas de dos biotipos de Brassica rapa L. de Olavarría (línea llena) y Tandil (línea cortada) por la aplicación de flurocloridona en preemergencia.
Estos resultados demuestran que la población de Tandil presenta resistencia efectiva a flurocloridona, representando el primer caso de resistencia al mencionado herbicida reportado en Brassica rapa en Argentina, y constituyendo un nuevo caso de resistencia múltiple a cuatro mecanismos de acción.
Este nuevo hallazgo se suma a los casos de resistencia ya registrados en el país, constituyendo el biotipo número 49 de malezas resistentes reportado a nivel nacional. Además, incorpora un nuevo sitio de acción al listado de mecanismos comprometidos en el gráfico de malezas resistentes en Argentina.
Fig. 4. Biotipos de malezas resistentes registrados en Argentina. Fuente: REM, mayo 2025
Momento de repensar el manejo
Esta confirmación representa un desafío significativo para el manejo de malezas, particularmente crucíferas, en el centro y sur de Buenos Aires. Dado el historial de resistencia en la especie y la creciente presión de selección, es fundamental adoptar estrategias de manejo integrado para mitigar la propagación de biotipos resistentes. En este sentido, se recomienda:
- Alternar y combinar herbicidas con diferentes mecanismos de acción, evitando la aplicación reiterada de una estrategia.
- Rotar cultivos con especies que permitan diferentes herramientas de control.
- Realizar seguimientos periódicos en los lotes para detectar fallas en el control y actuar de manera preventiva.
- Complementar el control químico con prácticas agronómicas como la siembra en fechas estratégicas, aumento de densidad de cultivos y eliminación mecánica cuando sea posible.
Accedé al informe de los especialistas.
Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

¡Muchas gracias!