6/10/14, 00:00
Alerta roja: Brassica rapa (Nabo)
Se confirmó la resistencia múltiple a glifosato e inhibidores de ALS en biotipos del sudeste de Buenos Aires.
Nombre científico: Brassica rapa (ex Brassica campestris)
Nombre vulgar: "nabo", "nabo silvestre", "nabo salvaje"
Familia botánica: Brassicaceae
Resistencia a: Glifosato + inhibidores de ALS (ó AHAS)
Año de denuncia: 2014
Denunciante: Ing. Agr. Claudio E. Pandolfo, Dr. Alejandro Presotto, Dr. Miguel Cantamutto (Dpto. de Agronomía, UNdelSur y CONICET Bahía Blanca)
Zona de difusión: Partidos de Necochea y Balcarce (sudeste de la provincia de Buenos Aires)
Antecedentes internacionales: Canadá, resistencia a inhibidores del Fotosistema II (Atrazina)
Fotos
Crédito: Pandolfo, Presotto, Cantamutto.
Observaciones:
Especie perteneciente a la familia de las Brassicaceae (Crucíferas). Pariente cercano de Brassica napus, especie ya denunciada con resistencia a glifosato en Argentina. Planta anual o bienal, de tallos erguidos, ramificados de hasta 1,5 m de altura. Hojas inferiores cortamente pecioladas, lirado-pinatífidas, dentadas, con lóbulo terminal grande. Hojas superiores lanceoladas, enteras, totalmente abrazadoras en la base. Hojas de pubescencia variable, las inferiores con pelos híspidos en la lámina. Flores amarillas, dispuestas en racimos en los extremos de las ramas, con las flores abiertas superando en altura a los pimpollos. Pétalos amarillos de 7-12 mm de longitud, en cruz. Fruto silicuas bivalvas, lineales, cilíndricas, de 5-6 cm de largo, dehiscentes, terminadas en un rostro indehiscente. Silicuas oblicuamente ascendentes, sobre pedicelos de 1-2 cm de longitud, rostro delgado de 1-2 cm de longitud, su largo corresponde entre 1/2 y 1/3 el largo de las valvas. Semillas en una hilera, globosas, castaño-rojizas a negras, de 1,2-1,5 mm. Especie euroasiática, muy difundida como maleza de los cultivos, y adventicia en nuestro país, presente en las 23 provincias. Es de ciclo invernal, florece de invierno y principios de primavera hasta fines del verano. Común en potreros, rastrojos, a orilla de caminos, zanjas, terraplenes de ferrocarril (Cabrera, 1967; Marzocca, 1976).
Los biotipos resistentes fueron observados como plantas aisladas o grupos extensos en cultivos de soja RR y en barbechos. La resistencia a glifosato ha sido comprobada en ensayos controlados bajo condiciones de invernadero (screening y dosis-respuesta hasta 30 veces la dosis comercial). La resistencia a las 3 familias de herbicidas AHAS (imidazolinonas, sulfonilureas y triazolpirimidinas) fue comprobada mediante ensayos en invernadero a doble dosis comercial de imazapir, metsulfurón, clorimurón y diclosulam. Se probó, mediante test inmunológico, que la resistencia a glifosato es de origen transgénico.
Los denunciantes agradecen a los técnicos y administradores de los lotes en los cuales se hallaron estos biotipos, en especial al Ing. Agr. Damián Gopar.
Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

¡Muchas gracias!