ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

17/7/24, 00:00

Aapresid comparte su experiencia con productores europeos que buscan evolucionar hacia modelos de agricultura sustentable

Con la mirada puesta en los desafíos de los sistemas agroalimentarios y la necesidad de trabajar en soluciones coordinadas a nivel internacional, Aapresid participó en una misión técnica en el continente europeo.

Aapresid-Italia-1

Pie de foto: Aapresid junto a productores de la la Confederación Italiana de Agricultores (CIA). 

Con la mirada puesta en los desafíos de los sistemas agroalimentarios y la necesidad de trabajar en soluciones coordinadas a nivel internacional, el Presidente de Aapresid, Marcelo Torres, participó en una misión técnica en el continente europeo junto a representantes de Numen Bio. En esta nota nos cuenta sus reflexiones sobre la actualidad del productor europeo y el futuro para la agricultura.

Torres mantuvo una nutrida agenda que incluyó visitas a asociaciones de productores de España, Italia, Francia, Reino Unido e Irlanda, así como encuentros y reuniones con empresas, institutos de investigación, fondos y representantes gubernamentales.

Los encuentros fueron la oportunidad para identificar y abordar los problemas comunes que enfrenta la agricultura y en particular el productor local. “En la actualidad, el agricultor y la agricultura se enfrentan al desafío de sostener altos niveles de producción, con el menor impacto ambiental posible. Por un lado, debemos aumentar la producción de alimentos para cubrir el crecimiento de la demanda mundial, cerca de un 40% más de alimentos para 2050, y desarrollar las bioenergías, donde hay una gran oportunidad. Pero por otro lado, podemos  demostrar que la agricultura y la ganadería pueden ser aliados en la mitigación del cambio climático. Para lograr estos objetivos, debemos trabajar en soluciones basadas en el protagonismo del productor, en ciencia y tecnología, para tener datos e indicadores que lo demuestren y llegar al consumidor con información confiable”. 

En este sentido, destacó la importancia de buscar soluciones colaborativas para abordar los desafíos globales impulsando la adopción de modelos de producción regenerativos y con impacto positivo en la comunidad. “Los agricultores debemos entender que tenemos un desafío global, que requiere evolución constante y aprendizaje continuo. Esta evolución se dará más rápidamente si podemos intercambiar nuestros aprendizajes a escala global. Tenemos que extender nuestro networking a productores de distintas partes del mundo, a la industria, a los exportadores, a los actores del mercado financiero, para aprender más fácil, más rápido, agregar valor a lo que estamos haciendo y unificar criterios para medir el impacto de nuestros sistemas productivos. Esa es la gran oportunidad y aprendizaje que nos dejan estos intercambios a nivel internacional”.  

ITALIA y FRANCIA: redes interactivas de innovación para potenciar los Sistemas de Siembra Directa en Europa

Su visita a Italia fue la oportunidad para seguir reforzando el vínculo con pares, entre ellos,  productores de la Confederación Italiana de Agricultores (CIA). Durante recorridas a campo en compañía de Cristina Chirico, Responsable de Relaciones Internacionales, e Ivan Nardone de CIA, Responsable Nacional de Cultivos de cereales, se pusieron sobre la mesa las problemáticas que enfrentan en el proceso de adaptación de prácticas y tecnologías vinculadas al Sistema de Siembra Directa en sus regiones. 

Según Torres, si bien Argentina tiene mucho por seguir desarrollando, los modelos  regenerativos, -considerando sus pilares: siembra directa, rotación de cultivos y uso de cultivos de servicio- presentan niveles de adopción mucho más altos respecto de la situación global. Es en este contexto que instituciones como Aapresid cobran mayor relevancia por sus aportes, al priorizar a los productores como parte de estas transformaciones hacia sistemas productivos más sustentables; y ponderar la importancia de crear redes de innovación. 

“Creemos que, para escalar sistemas de producción sustentables que permitan cuidar y regenerar los recursos naturales y sean amigables con el ambiente, es necesario fomentar la creación de modelos interactivos de innovación, donde productores, ciencia y empresas trabajen juntos en el desarrollo de soluciones adaptadas a cada realidad. Desde Aapresid, podemos compartir nuestra experiencia en generar estos espacios colaborativos”. 

“Por otro lado, hemos reconocido que los problemas que encuentran los agricultores europeos cuando adoptan los modelos de siembra directa, como exceso de rastrojo, suelos anegados o malezas, son muy similares a los problemas que encontramos en Argentina en los inicios. Por lo tanto, además de fomentar la creación de modelos interactivos de innovación, podemos ayudar a acortar la curva de aprendizaje. Vemos un gran potencial para trabajar juntos porque sabemos cómo empieza el proceso", agregó Torres.

En la Emilia Romagna, en el norte de Italia, Mauro Bertoni, Director de la Cooperativa de productores C.M.A. La Solierese abrió las puertas de su establecimiento, donde hace más de 15 años, comenzó a implementar siembra directa para paliar problemas de erosión hídrica. Según Bertoni, si bien el proceso fue difícil en sus comienzos por lo arcilloso de los suelos, sigue sembrando bajo siembra directa ya que evidenció grandes mejoras en cuanto a reducción de la erosión.  

Así también, se realizó una visita a la Estancia Carlini, un establecimiento familiar de 500 hectáreas en donde desde hace 10 años están implementando este sistema. Valeria Villani, productora a cargo del campo, compartió cómo estas prácticas los ayudaron a ser más sustentables, tener mayor eficiencia hídrica, reducir costos, usar menos productos de síntesis química y disminuir el impacto en el ambiente. Sin embargo, aún siguen enfrentando dificultades al no poder ingresar con maquinaria en el terreno durante el período de lluvias. 

En Foggia, al sur de Italia, se recorrieron campos y sitios experimentales del Consejo de Investigación y Economía Agrarias (CREA) junto a Pasquale de Vita, Director del CREA en Foggia; Silvana Roberto, Vicepresidenta de la CIA Foggia; Nicola Cantatore, Director Provincial, y Leonardo Moscaritolo, Presidente del Área de Interés Económico de la CIA - sección Cereales. Durante el encuentro, Leonardo manifestó que los productores en Italia están teniendo muchos problemas a nivel climático, como sequías e inundaciones más frecuentes, por lo que muchos de ellos están comenzando a implementar  siembra directa. “Ante la necesidad de cuidar los recursos y el ambiente, esta práctica puede representar el futuro para Italia”, enfatizó. 

En Grosetto, región de La Toscana, se visitaron los establecimientos: Tenuta San Carlo, a cargo de Ariane Lotti, que se destaca por la producción de arroz en modelos orgánicos y regenerativos; La Selva, que se dedica a la producción orgánica en 600 has, con foco en hortalizas y rotación con cultivos extensivos; y La Maremmana, en donde fueron recibidos por Guido Pallini, un productor que ha invertido en siembra directa, pero ha enfrentado desafíos en la implementación de esta tecnología. 

De la misma manera, Marcelo Torres también se reunió con Antonio y Claudio Vella, productores de Aipas No Till - Associazione Italiana Produttori Amici del Suolo, vínculo que nació hace 20 años gracias a la articulación de Francesco Di Castri, valioso referente y colaborador de nuestra institución. Los hermanos Vella, como embajadores de la siembra directa en Italia, destacaron la importancia del rol de Aapresid en el desarrollo del conocimiento y la tecnología necesarios para adaptarla en la región. En la actualidad, siguen impulsando su adopción, incluso han desarrollado su propia empresa de maquinaria para siembra directa, con la que hoy llegan a países de Europa del Este.

En Francia, Aapresid visitó campos de Diane Masure, de la Asociación para la Promoción de la Agricultura de Conservación (APAD), entidad que junto a Aapresid forma parte de la Global Conservation Agriculture Network (GCAN) y la Iniciativa 4p1000.  Diane implementa prácticas de agricultura regenerativa, sin embargo, reconoce que aún queda mucho camino por recorrer y destaca la importancia de sensibilizar sobre el papel de la agricultura en la conservación del suelo y la biodiversidad. 

Según el Presidente de Aapresid, es el intercambio de experiencias con productores el que permite aprender de las distintas situaciones y no cometer los mismos errores que se han cometido en otros lados: “aún con todas las dificultades que tiene la UE para consolidar posiciones, creemos que han trabajado bien en la denominación de origen como herramienta de agregado de valor a determinadas materias primas, provenientes de determinadas zonas, manufacturadas con determinados procesos de elaboración. Esto se ve en los quesos, en los vinos, en las pastas: han sabido conectar la producción de las materias primas con la percepción de valor del consumidor. Eso mismo tenemos que hacer, incluyendo las variables ambientales”

ESPAÑA: capturar el valor de los servicios ecosistémicos que brinda la agricultura

En España, Torres participó en una jornada sobre ganadería regenerativa con productores de la Asociación Juntos Arreglamos la Biósfera (Alejab), que trabajan en la regeneración y, como parte de la red del Savory Institute, implementan un enfoque de gestión holística. La actividad, que tuvo lugar en Guadalix de la Sierra, contempló un encuentro en el Ayuntamiento, en donde el Presidente de Aapresid, realizó una presentación centrada en la experiencia de la institución en la construcción de redes, seguida de una visita al establecimiento Ganadero Garcia Ferrero.

Durante su paso por Barcelona participó en un taller coordinado por el Consulado Argentino, junto con empresas e instituciones para intercambiar miradas respecto a los desafíos que enfrenta el sector en materia de producción de alimentos, cuidado del ambiente y provisión de servicios ecosistémicos vitales para nuestra subsistencia. El taller se centró en la necesidad de desarrollar enfoques colaborativos y colectivos, línea en la que Aapresid compartió su experiencia.

En línea con los servicios ecosistémicos generados por la agricultura y la ganadería, Torres destacó que estos están empezando a ser valorados, dada la creciente demanda de restaurar la biodiversidad, capturar carbono y cuidar el agua, entre otros. En este sentido, remarcó la importancia para el productor de ser capaz de construir un canal confiable para monetizar estos servicios ecosistémicos que brinda la actividad agropecuaria, de manera seria, sólida, con protocolos globales e indicadores basados en ciencia y tecnología. “Hay un mercado que está madurando en esa dirección pero tenemos que entenderlo bien, ver cómo contribuimos y generar networking para consolidarlo”.

REINO UNIDO: potenciar el valor generado en origen

En Swindon UK, fueron recibidos por Andy Kato, fundador de Wildfarmed, empresa creada por un grupo de músicos que llega directamente al consumidor con productos diferenciados provenientes de modelos regenerativos a través de la implementación de protocolos que tienen como principal foco la biodiversidad. 

Con una propuesta innovadora y para la comercialización de su producción, principalmente harinas regenerativas, están trabajando en convenios con más de 100 productores. En particular, detectan en Aapresid un aliado estratégico para trabajar en redes de innovación colaborativa que permitan una mejor organización y articulación con los mismos. 

En esta línea, se visitó el establecimiento de David White en Cambridgeshire, quien forma parte de la red de productores que implementa los protocolos de Wildfarmed. Luego de la presentación de la empresa, se realizó una recorrida a campo donde pudieron ver ensayos sobre siembra directa y cultivos de servicio en distintas modalidades, medición de biodiversidad, y una escuela de regeneración en su campo auspiciada por Nestlé. 

Nicolás Bush, principal inversor en la empresa Wild Farmed, manifestó oportunidades de mejora en adaptar metodologías de interacción con productores, basadas en la experiencia de Aapresid, ya que estiman llegar a 200 productores el 2025. 

Por otro lado, junto a Clive Blacker, International Business Development Manager de UK Agritech Center, recorrieron campos y centros de innovación y desarrollo de tecnologías. En particular, visitaron la empresa de maquinarias, Claydon Drill en Wickhambrook, Norfolk, y a Stuart Alexander, productor de cultivos extensivos y proveedor de servicios de agricultura de precisión en Pulham Market, Norfolk.   

En UK, también se destaca el encuentro con Trevor Atkinson Presidente de International Farm Management Association (IFMA), con quien compartieron miradas respecto a los modelos de producción Ingleses y los principales desafíos de la sustentabilidad. 

IRLANDA: agricultura al cuidado del agua

Como cierre de su gira, Torres participó del lanzamiento de la campaña "Better Farming for Water - 8 Actions for Change" en Irlanda, junto a funcionarios del Ministerio Agricultura, Alimentación y Asuntos Marítimos. Organizado por el Centro de Investigación Teagasc, en Dublín, la campaña nacional tiene por objeto apoyar y acelerar la adopción de medidas en establecimientos agrícolas para mejorar las masas de agua en las que la agricultura tiene injerencia. 

La agenda de actividades culminó con la participación en el Seminario “Normas de base para una agricultura regenerativa”, organizado por Farming for Nature, en donde agricultores y expertos en suelo intercambiaron sobre cómo mejorar ese recurso, reducir los insumos y aumentar la rentabilidad.

Al cierre de la gira, Torres destacó lo importante que es para la institución desarrollar estas relaciones a nivel internacional. “No sería adecuado para Aapresid, en esta etapa, con desafíos tan globales encerrarnos solo en la problemática local. Es necesario trabajar ambos frentes, ya que uno no debería ir en desmedro del otro”. 

Promover estas relaciones permite compartir la experiencia en la conformación de modelos de innovación, pero también, el estado actual evolutivo de los modelos productivos en Argentina y la región: “en muchos países, la siembra directa sigue siendo una práctica aislada, ligada al monocultivo y al uso intensivo de fitosanitarios. Esto conlleva que la agricultura de la región se vea amenazada por creencias o conceptos no validados científicamente e incluso intereses de mercado. Por eso deviene necesario tener discusiones en base a soluciones basadas en ciencia y tecnología, con datos duros e indicadores que pueden validar la sustentabilidad de los sistemas productivos de la región”.

sponsors_internacional

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!