21/6/18, 12:02
Fosfitos, una alternativa para combatir las enfermedades agrícolas
Son activadores de las defensas de las plantas y sirven para combatir las enfermedades agrícolas.
Actualmente hay investigaciones que reportan la existencia de hongos que están mutando y comenzando a tolerar o resistir aplicaciones de fungicidas. Razón por la cual, es necesario encontrar nuevos modos de acción para disminuir la incidencia de enfermedades en los cultivos: uno de ellos son los fosfitos, una herramienta que está teniendo un rol cada vez más preponderante en la agricultura actual.
Así lo expresó Marcelo Camona, titular de la cátedra de Fitopatología de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), durante el 14° Encuentro Nacional de Monitoreo y Control de Plagas, Malezas y Enfermedades, desarrollado en el Centro de Convenciones del Quórum Hotel de la ciudad de Córdoba.
Según explicó Carmona, los fosfitos (Phis) son sales derivadas del ácido fosforoso combinadas con diferentes cationes: “Su uso actual en la producción agrícola se basa en el rol que poseen como activadores de las defensas de las plantas y en el efecto antifúngico directo que tienen sobre algunos patógenos”, indicó a la audiencia presente en el salón.
Actualmente, a nivel mundial, los phis son utilizados como parte del manejo integrado de enfermedades en cultivos como papa, tomate, vid, hortícolas o césped. En Argentina, si bien su uso no está muy difundido, ya se han llevado a cabo estudios que demostraron efectos favorables del uso de los fosfitos en el manejo de enfermedades de fin de ciclo en soja y algunos patógenos habitantes del suelo.
Carmona detalló que los phis controlan las enfermedades de forma directa e indirecta: “En el primer caso, actúan sobre los patógenos afectando la fosforilación oxidativa y otros procesos del metabolismo de los Oomycetes. En el segundo caso, se suma la activación de los mecanismos de defensa de las plantas. Esta inducción de la resistencia va acompanada de un aumento de las proteínas relacionadas con la patogénesis, de una acumulación de sustancias antimicrobianas denominadas fitoalexinas y de cambios en las enzimas de estrés oxidativo en las plantas”, relató.
Y anadió: “Una característica destacable de los Phis es que, en teoría, presentan un menor riesgo de desarrollo de resistencia a enfermedades que los ingredientes activos de los fungicidas y que presentan baja a nula fitotoxicidad para el medio ambiente”.
Sin embargo, Carmona destacó que hay que tomar recaudos, ya que al no ser una fuente directa de fósforo, los fosfitos no deben utilizarse en el lugar de fertilizantes. Como un aspecto alentador, senaló un estudio molecular que se hizo recientemente sobre los phis, en el que se analizó la relación hospedante-patógeno en soja con roya asiática y se demostró la inhibición sobre el hongo causal de la enfermedad.
Fuente: Agrofy News
Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

¡Muchas gracias!